03 febrero 2019
21 febrero 2012
Un día perfecto.
Muchos saben que ayer fue mi
cumpleaños 48. Los que recién se enteran, tienen tiempo de hacer regalos hasta
el 20/02/2013, fecha en que quedaría mal hacerlo porque ya cumpliría 49.
Pensamos que una buena opción de
festejo, era ir a la fiesta de la cerveza artesanal en Santa Clara del Mar (por
eso de participar del “sabor del encuentro”) y ver un buen recital de
Estelares.
Dijimos: "está muy nublado,
cielo negro, mucha gente; ¿moto? No".
Cerveza (en la cantidad que
pensábamos tomar) y auto: mala combinación. Así que 555 hasta la costa y 221
hasta Santa Clara.
Llegamos en medio de un diluvio,
dos cuadras de carrera, filosofando si hubiese sido bueno llevar paraguas,
"que en el colectivo siempre se pierde", para estar seco o está bien
tenerlo en casa que no lo perdemos y nos mojamos a manera de baño
pre-cervecero.
Llegar, ver los carteles de la
campaña veraniega de Scioli, hacer el chiste fácil del chino, "yyy, mas o
menos", buscar el lugar; "fija bien, fija bien" y meternos de
cabeza en una carpa estructural con unos 20 centímetros de
agua en un 60% del piso, todo uno.
Pregunta a uno con aspecto de
organizador, en crisis, hablando con dos celulares, mensajes crípticos,
"¿ponemos la bomba?" (¿Al Qaeda?) , "¿te parece o sacamos la
gente?" (¿la opo organizada?), "esperá, que me preguntan...",
stand con forma de barco a punto de flotar. Respuesta, "si parara de
llover, sacamos el agua con la bomba y lo hacemos. Así no sé, le estoy
preguntando a Paredi (El amo y señor político de los pagos marchiquitenses) y
me dice que la gente decida” (tiempos democráticos los nuestros si los hay).
Debate de la gente de los stand,
se forman las temidas comisiones (esas que Perón recomendaba convocar cuando no
se quería hacer algo), la gente de la cerveza Indias (en teoría la que yo podía
tomar por la celiaquía) que agarra sus petates saluda y se va. Y uno, que no
casualmente, tiene la marca Barbaroja (viejo pirata, jeje), abre igual y regala
algunos vasos a un grupo de pibes del tipo rastafari, subtipo hipon amor y paz,
con instrumentos musicales incluidos, que cual nave recargada, arrancan con
esos temas que conocemos todos de los fogones, provocando la disolución de las
comisiones y cerrados aplausos de los 20 o 30 que aguantábamos la parada.
Cae el de los panchos, abrazado a
las salchichas, los panes y los pomos de mayonesa. Seguramente no ha tomado
clase de malabares y por tanto no puede evitar que algo caiga al piso, sin que
aparentemente signifique gran problema para el panchero, que lo levanta y lo
ubica en el lugar al alcance de la mano de la dama y el caballero.
En medio de mis cavilaciones
sobre el recuerdo de que antes del glifosato, la gente de campo no se
enfermaba tanto, porque desarrollaba anticuerpos y por tanto los que comieran
esos panchos participaban de ese movimiento de sanidad, mi mujer interrumpe mis
cavilaciones pretextando que si seguimos esperando “el agua nos va a tapar”.
Claro llevamos sólo 25 años de
casados y ella no puede acordarse de cuando hice los cursos de guardavidas y
buzo deportivo, que agregados a los 40 kilos de flotación, sumados desde esa
época, nos podrían a salvo de la eventualidad.
Pero para ahorrar el cuento, y
acompañados del tema “rasguña las piedras” en guitarra criolla, pandero,
tamborcito hippie y vibráfono, partimos corriendo debajo de la lluvia, cruzando
la rotonda del contrabandista, para ver dónde se tomaba el 221 para la vuelta.
Tantos años de lucha sindical y
política, a uno lo hacen cabezón y como es mi cumple y venimos a tomar cerveza,
impongo hacerlo aunque sea en un lugar más tradicional como la pizzería de la
esquina.
Uno se va poniendo viejo y piensa
que cuando era más joven todo era más simple, así que cuando pedimos las pizzas
y “cerveza”, me complican con el “¿cuál?”.
Menos mal que no era mi día de
Coca-cola, ya que hubiese sido difícil soportar la temida “¿Pesi es lo mismo?”.
El patente recuerdo del rechazo
en un asado de agasajo, a dos decenas de miembros de equipos de holandeses que
vinieron a correr el Dakar a la
Quilmes, nuestra cerveza nacional, hoy brasilera con sede en
Luxemburgo, me llenó de ese nacionalismo bien argento para la elección. Eso y
que costaba 10 mangos menos que la
Stella y 20 menos que la Posta del Angel.
La pizza un desastre, pero el
espíritu alto y los bajos instintos llenos con el primer litro de Quilmes.
Luego de varios pedidos acompañados del “pará Jorge” y la respuesta tipo vale
cuatro; “hoy es mi cumpleaños”, abandonamos el lugar con menos lluvia, más
alegres y olvidados del 221.
Santa Clara se ha puesto linda en
verano, empieza a tener ese perfil de ciudad turística familiar, buena onda y
con opciones. Movimiento, color, mucha gente y ¡eso que era lunes!
Nueva parada. Más pizza (un poco
mejor que la anterior, no mucho), según mi hija más chica, habría que traer
pizzeros de la Boca. Más
cerveza. Más risas. Más fuertes. Viene el mozo y nos ofrece café, parece hora
de partir.
En la calle se escucha a lo lejos
música. Parece un recital. Parece que Estelares banca a sus fans y hace el
recital a pesar de la lluvia.
Después de muchos años de ir a
recitales de “Pomelos” varios, uno se siente reconfortado cuando ve un
movimiento en las bandas que se emocionan con cada recital igual que lo hace su
público, con “frontmans” que saben que hacen un espectáculo donde la gente es
parte. Lo percibí con Tan Biónica en el recital de GAP en enero y con el
Cuarteto de Nos el año pasado en similares fechas.
La musica venía de la carpa que
cuasi inundada, con Barbaroja vendiendo cerveza a lo loco, junto al panchero,
el choripanero, el paellero y el taquero (que vende tacos, no es cana), daban
marco a una fiesta popular que con unos pocos instrumentos y parlantes,
hicieron una zapada descomunal.
Tocaron casi todos los que
estaban, al punto que hasta me sentí tentado de cumplir uno de mis sueños
pendientes subiendo a la batería.
Una fiesta con todas las letras.
Hubo horas de blues, rock nacional, personajes entrañables haciendo lo suyo,
una fémina con una voz, que a diferencia de otras vocalistas, no hacía
necesario cerrar los ojos, porque lo que se veía coincidía ampliamente con un
excepcional registro blusero.
Los rasta hipones, que resultaron
ser una banda de Villa la
Angostura, llamada Sur, que se tocaron todo. Si saben donde
están tocando en Mar del Plata, háganle caso a un tonto y vayan que tienen la llama
de los grandes.
Hasta en un momento llegue a
pensar, que con semejante emoción y cerveza compartida, en cualquier momento
aparecía a zapar la banda de La
Plata, pero parece que Estelares va por la línea Pomelo.
Un día perfecto, al punto que
cuando el 221 nos dejó en la costa a las 3:30 de la madrugada y tuvimos que
volver caminando porque el 555 no aparecía, sentí que volvía a los viejos 17
donde caminar de vuelta por falta de colectivo, era el momento de repasar lo
vivido en la noche para guardarlo en el lugar de los buenos recuerdos que te
acompañarán toda la vida...
11 noviembre 2009
Anibal Ford in memoriam (1934-2009)
Esta entrevista fue realizada para el CD/Libro Comunicación Digital: Competencias Profesionales y Desafíos Académicos de la Red ICOD.
Profesor de Teoría de la comunicación y Teoría del periodismo en la Universidad de Buenos Aires hasta su fallecimiento. Dirigió la Maestría en Comunicación y Cultura en Ciencias Sociales de esa Universidad.
Tuvo una activa militancia en campo político social y es quizás uno de los docentes que han pasado por las aulas de Ciencias de la Comunicación de la UBA que adquirió mayor respecto de parte de sus alumnos por su compromiso nacional y popular.
El fordismo (in memoriam Aníbal Ford)
Aníbal fue muchas cosas además de profesor universitario. Por sólo algunas de ellas hubiera entrado en la memoria cultural de este país.
Por P. Alabarces en el Diario Crítica de la Argentina
El viernes a la mañana se nos murió Aníbal Ford, a los 75 años, por culpa de un cáncer. Es posible que la noticia no le diga nada a nadie por fuera de la comunidad académica, aunque eso incluye a algunas decenas de miles de estudiantes y graduados de periodismo de la Argentina y América Latina, que lo leyeron y admiraron, y entre ellos sus alumnos de Comunicación de la UBA, que lo tuvieron veinte años a su disposición para reírse y asombrarse en sus clases. Fueron apenas veinte años, porque entre 1974 y 1987 Ford estuvo fuera de la universidad, gracias a la dictadura.
Aníbal –permítanme la confianza, que será explicada más adelante– fue muchas cosas además de profesor universitario. Por sólo algunas de ellas hubiera entrado en la memoria cultural de este país: participó de los equipos inventores de la empresa editorial más democrática de la historia, la de Eudeba, que la dictadura de Onganía expulsó y que se reconvirtió en el Centro Editor de América Latina. Empresa democrática: libros baratos de a miles, una apuesta político-cultural por el conocimiento popular que no se ha repetido. Y también, como el profesor de Letras preocupado por el periodismo que era, fue el primer estudioso de la obra de Rodolfo Walsh, en 1972. Y luego inventó la entrada de los productos de la cultura de masas en la academia, cuando dictó Introducción a la Literatura en la UBA camporista de 1973: junto a Eduardo Romano y Jorge Rivera estaba fundando nada menos que los estudios sobre cultura popular. También fue secretario de redacción de Crisis, la revista políticocultural ejemplar de nuestra memoria editorial. Y además fue el primer biógrafo de Homero Manzi. Y ya era un promisorio cuentista, que había publicado Sumbosa en 1967.
Pero llegó la dictadura, y Aníbal se guardó en el exilio interno, expulsado de la universidad y del periodismo. La producción de esos años silenciosos recién apareció en 1987, cuando junto a Rivera y Romano compilaron Medios de comunicación y cultura popular, los temas que, insisto, ellos tres habían fundado en una universidad que todavía ninguneaba esas preocupaciones; y en 1988 apareció Desde la orilla de la ciencia, donde anunciaba sus nuevas direcciones. Cuando lo convocaron nuevamente a la UBA, ahora para dictar una cátedra en Comunicación, las puso en acción: se dedicó a los estudios sobre comunicación y cultura pero dándoles un giro teórico vertiginoso.
Aníbal hacía pasar toda la teoría por una licuadora de creatividad y crítica, disparando ideas y relaciones para todas las direcciones. Le encantaba Bateson y su idea de “la pauta que conecta” ideas sólo en principio lejanas para volverlas amigas y hacerlas producir otras nuevas. Había transformado el populismo del que venía –como muchos, dejó el peronismo cuando llegó Menem, pero como pocos, no se molestó en volver– en una máquina de creatividad e irreverencia crítica. En 1994 publicó Navegaciones, un libro descomunal, lleno de hallazgos y sugerencias: entre otras, la de que lo popular no es una lista de bienes sino un modo de pensar, una manera de relacionarse con el mundo y con la vida tramada con el cuerpo y la oralidad, con el olfato y el humor. Se había vuelto un teórico de la comunicación, pero su apuesta seguía estando junto a la práctica periodística: todo el tiempo les recordaba a sus alumnos que un buen periodista debía leer de todo durante toda su vida.
Se había vuelto un teórico, y como buen teórico no paraba de producir empiria. Como le preocupaba enormemente el tema del territorio –Aníbal era un intelectual argentino, y eso no significaba porteñismo–, viajaba para confirmar teorías. Entre sus hazañas estaba haber remontado el curso del Salado-Chadileuvú; entre sus recurrencias, navegar en el Tigre siguiendo los itinerarios de Haroldo Conti; entre sus últimas travesuras, navegar hasta la Isla de los Estados.
Este recuerdo y este homenaje tienen un pliegue personal, como anuncié. Trabajé con Aníbal diez años; integré su primer equipo de cátedra en el regreso a la UBA, lo acompañé en el bar de la esquina de la facultad a tomar una copa mientras me anticipaba su próxima clase, disfruté los asados en su casita en el Tigre. Aprendí de todo, pero especialmente aprendí que había que inventar y arriesgar todo el tiempo, que investigar la comunicación y la cultura era un juego de conexiones y navegaciones. Diez años atrás nos peleamos, mal: éramos demasiado parecidos, dos calentones que para colmo habían aprendido a usar el mail sin pensar antes de apretar la tecla de “enviar”. En ese momento me dijo que ya estaba demasiado grandecito para ser parricida. La metáfora era cultural, pero también fue afectiva. Aníbal tenía la edad de mi papá, que se murió hace apenas 45 días. Así como un día descubrí que había hecho buena parte de mi carrera para hacerlo feliz a mi viejo, ahora entiendo que sigo publicando estas contratapas con la –ya perdida– ilusión de que Aníbal Ford las lea y se sonría con algún gesto de fordismo.
09 noviembre 2009
The New Socialism: Global Collectivist Society Is Coming Online
El artículo cuyo título lleva este post y que Seba Lorenzo, traduce en http://www.sebalorenzo.com.ar/2009/10/27/the-new-socialism-global-collectivist-society-is-coming-online/, me llegó a partir de una actividad del "Primer taller internacional de formación online sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta para la participación política".
Una lectura desprevenida del mismo, impulsa a cualquier idealista promedio a pensar que realmente estamos en una cruzada anticorporativa, que nos puede conducir hacia una sociedad mejor no muy lejana, desarrollada e igualitaria, que haremos con nuestras propias manos y teclados.
Sin embargo aparecen algunas cuestiones, que políticamente son insoslayables.
Somos una sociedad de consumo y el consumo necesita mover bienes y servicios.
La mayoría de estos bienes y servicios, están producidos por unas 56 multinacionales, que reunidas tienen más poder que el 95% de los estados nacionales.
El otro 5% son los países centrales que concentran el capital financiero y el poder de dividir internacionalmente el trabajo por vías coactivas (organismos internacionales, intervención de filiales, manejo de medios de comunicación, etc.) o por vías coercitivas (invasión militar bajo los más diversos eufemismos).
Vivimos en una tercera fase del capitalismo, donde los centros hegemónicos se reservan la producción de tecnología (sobre todo aeronáutica, informática, de medicamentos y comunicaciones) y sólo dejan a zonas periféricas del primer cordón (Asia Pacífico), la producción de manufacturas y servicios simples o con tecnología de la segunda fase (textiles,automotrices, artículos del hogar, etc.), reservando el papel de productoras de materia prima a la mayoría de América Latina (segundo cordón) y de reserva futura de producción a África (tercer cordón).
En este contexto, pensar que el software libre, las redes sociales o las iniciativas cooperativas en red, transformarán el sistema político trayéndonos bienestar, es tan infantil o interesado como pensar que por usar Linux y sus programas asociados, tenemos informática e Internet gratis (ya que el harware y la conexión sería otra cosa distinta).
Hay un gran discurso hegemónico, que como en otras épocas, se esconde detrás de fenómenos seudolibertarios.
Hacernos creer que las corporaciones multinacionales están construyendo una estructura, que la acción democratizadora de los pueblos podrá transformar para darle un sentido virtuoso, es en realidad potenciar un consumo de ciertos sectores, para generar acumulaciones de capital desmedido que permiten desarrollar nuevas tecnologías (con grandes dividendos), que no se utilizarán para solucionar problemas tan simples como el hambre o la pobreza por la mala distribución.
Nuestro país es un claro ejemplo de lo que puede ser un modelo injusto en cuanto a la distribución de riqueza.
La reacción agrarista (que favorece el intercambio desigual, de vender semillas en forma de materias primas, por las que pagamos patentes y desarrollos tecnológicos que hacen multinacionales como Monsanto, Cargil, etc.), es un ejemplo de como el modelo primarizador nos hace periféricos, a partir de la falta de visión de los agentes internos.
Paralelamente los desarrollos tecnológicos exitosos son exportados, destruidos, privatizados o desalentados.
El mundo tal cual está, es la confirmación de que es importante empezar a pensar en lo nuestro y actuar sobre la economía real, si realmente queremos cambiar algo globalmente.
De otro modo sólo seremos algo funcional a un sistema que virtualmente parece cambiar en forma de innumerables simulacros de red.
Una lectura desprevenida del mismo, impulsa a cualquier idealista promedio a pensar que realmente estamos en una cruzada anticorporativa, que nos puede conducir hacia una sociedad mejor no muy lejana, desarrollada e igualitaria, que haremos con nuestras propias manos y teclados.
Sin embargo aparecen algunas cuestiones, que políticamente son insoslayables.
Somos una sociedad de consumo y el consumo necesita mover bienes y servicios.
La mayoría de estos bienes y servicios, están producidos por unas 56 multinacionales, que reunidas tienen más poder que el 95% de los estados nacionales.
El otro 5% son los países centrales que concentran el capital financiero y el poder de dividir internacionalmente el trabajo por vías coactivas (organismos internacionales, intervención de filiales, manejo de medios de comunicación, etc.) o por vías coercitivas (invasión militar bajo los más diversos eufemismos).
Vivimos en una tercera fase del capitalismo, donde los centros hegemónicos se reservan la producción de tecnología (sobre todo aeronáutica, informática, de medicamentos y comunicaciones) y sólo dejan a zonas periféricas del primer cordón (Asia Pacífico), la producción de manufacturas y servicios simples o con tecnología de la segunda fase (textiles,automotrices, artículos del hogar, etc.), reservando el papel de productoras de materia prima a la mayoría de América Latina (segundo cordón) y de reserva futura de producción a África (tercer cordón).
En este contexto, pensar que el software libre, las redes sociales o las iniciativas cooperativas en red, transformarán el sistema político trayéndonos bienestar, es tan infantil o interesado como pensar que por usar Linux y sus programas asociados, tenemos informática e Internet gratis (ya que el harware y la conexión sería otra cosa distinta).
Hay un gran discurso hegemónico, que como en otras épocas, se esconde detrás de fenómenos seudolibertarios.
Hacernos creer que las corporaciones multinacionales están construyendo una estructura, que la acción democratizadora de los pueblos podrá transformar para darle un sentido virtuoso, es en realidad potenciar un consumo de ciertos sectores, para generar acumulaciones de capital desmedido que permiten desarrollar nuevas tecnologías (con grandes dividendos), que no se utilizarán para solucionar problemas tan simples como el hambre o la pobreza por la mala distribución.
Nuestro país es un claro ejemplo de lo que puede ser un modelo injusto en cuanto a la distribución de riqueza.
La reacción agrarista (que favorece el intercambio desigual, de vender semillas en forma de materias primas, por las que pagamos patentes y desarrollos tecnológicos que hacen multinacionales como Monsanto, Cargil, etc.), es un ejemplo de como el modelo primarizador nos hace periféricos, a partir de la falta de visión de los agentes internos.
Paralelamente los desarrollos tecnológicos exitosos son exportados, destruidos, privatizados o desalentados.
El mundo tal cual está, es la confirmación de que es importante empezar a pensar en lo nuestro y actuar sobre la economía real, si realmente queremos cambiar algo globalmente.
De otro modo sólo seremos algo funcional a un sistema que virtualmente parece cambiar en forma de innumerables simulacros de red.
03 diciembre 2008
06 noviembre 2008
LA GENERACIÓN GOOGLE
LA GENERACIÓN GOOGLE
Con el propósito de descubrir si las TIC generan nuevas formas de buscar información en los jóvenes nacidos después de 1993, conocidos como “Generación Google”, JISC y la Biblioteca Británica contrataron la realización del estudio “Information behaviour of the researcher of the future”. Uno de los hallazgos más relevantes de éste es la falta de habilidades críticas y analíticas que impiden a los jóvenes juzgar la relevancia y la confiabilidad de lo que encuentran en Internet. A continuación encontrará la traducción al español de algunos apartes de la sección del informe titulada: “the google generation”.
¿QUÉ ES LA GENERACIÓN GOOGLE?
La “Generación Google” es un término popular que hace referencia a la generación de jóvenes nacidos después de 1993, que crece en un mundo dominado por Internet.
Actualmente la mayoría de los estudiantes que entran a la educación superior son más jóvenes que el microcomputador, y se sienten mejor escribiendo con el teclado que haciéndolo en un cuaderno de espiral, también prefieren leer en la pantalla del computador que hacerlo de papeles que sostienen con sus manos. La conectividad constante, estar en contacto permanente con amigos y familia, en cualquier momento y desde cualquier lugar, es para ellos de la mayor importancia [1].
Según Wikipedia, esta denominación se ha popularizado como compendio de “vía rápida para referirse a una generación cuyo primer punto de contacto con el conocimiento es Internet y un motor de búsqueda, siendo Google el más popular de estos últimos”. Esto contrasta con generaciones anteriores que “adquirían su conocimiento mediante libros y bibliotecas convencionales”.
Más adelante en este reporte, lidiaremos con algunos de los mitos y realidades que rodean la Generación Google, y exploraremos algunos de ellos, pero lo cierto es que esta denominación tiene una atractivo fuerte e innegable.
Algunos titulares sobre los hallazgos de una encuesta reciente hecha por OCLC [2],sugieren que los estereotipos que implica el término pueden ser relativamente ciertos:
1. 89% de los estudiantes de educación superior utilizan los motores de búsqueda para comenzar a buscar información, solo el 2% inicia esa misma búsqueda en el sitio web de una biblioteca
2. 93% están o satisfechos o muy satisfechos con la experiencia general de usar motores de búsqueda, situación que contrasta con la satisfacción del 84% respecto de las búsquedas apoyadas por un bibliotecólogo
3. los motores de búsqueda se acomodan mejor al estilo de vida de los estudiantes de educación superior que las bibliotecas físicas o en línea y ese acomodo es “casi perfecto”
4. los estudiantes de educación superior todavía utilizan la biblioteca, pero lo hacen con menor frecuencia, al igual que la lectura de materiales de esta, desde que comienzan a usar herramientas de búsqueda por Internet
5. los “libros” son todavía la primera asociación que hace este grupo con la biblioteca, a pesar de la considerable inversión de esta en recursos digitales; la situación anterior en buena medida la desconocen los estudiantes
Estos hallazgos, que concuerdan bastante con los encontrados por la investigación CIBER [3] sobre el comportamiento informativo de los jóvenes, como lo revela el análisis de archivos de registro histórico (web log files), despierta enormes interrogantes a los proveedores de información y ofrece el contexto de políticas para este estudio. Existen grandes preocupaciones en el campo educativo, en particular, el interrogante de si ¿disponer de los “datos al alcance de los dedos” y el exceso de información se da a expensas del pensamiento creativo e independiente’
¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL COMPORTAMIETNO INFORMATIVO DE LOS JÓVENES?
La investigación sobre ¿cómo niños y jóvenes desarrollan competencia en el uso de Internet y de otras herramientas de búsqueda? da resultados poco claros, aunque algunos temas consistentes comienzan a emerger [4]
1. El alfabetismo informático (CMI) de los jóvenes, no ha mejorado con el incremento del acceso a las TIC: de hecho, su aparente facilidad para manejar computadores, esconde algunos problemas preocupantes.
2. Investigaciones de Internet muestran que la velocidad a la que los jóvenes buscan en la Web conlleva a que se destine poco tiempo a evaluar la información encontrada tanto respecto a su relevancia como respecto a su exactitud o autoridad.
3. Los jóvenes tienen una comprensión pobre de sus necesidades de información y por ello encuentran dificultades para desarrollar estrategias de búsqueda efectivas.
4. Como resultado, demuestran preferencia fuerte por expresarse con lenguaje natural en lugar de analizar cuáles palabras claves pueden resultar más efectivas.
5. Enfrentados a una larga lista de resultados de búsqueda, a los jóvenes se les dificulta evaluar la relevancia de los materiales encontrados y muchas veces imprimen páginas a las que solo han dado una mirada superficial.
¿DE QUÉ MANERA SE COMPORTAN ACTUALMENTE LOS JÓVENES EN LAS BIBLIOTECAS VIRTUALES?
Esta es una llamada de atención poderosa de que las personas tienen diferentes necesidades de información en distintas etapas de la vida. Existen muy pocos estudios controlados que tengan en cuenta la edad y el comportamiento de búsqueda sistemático: resultado de lo anterior es una gran desinformación y bastante especulación sobre la manera en que los jóvenes se comportan en el ciberespacio.
Hallazgos en el análisis profundo del trabajode CIBER, son muy consistentes con la literatura de búsqueda de información y con otras investigaciones hechas por observaciones o encuestas. Por ejemplo, estudios de observación han mostrado que los jóvenes echan un vistazo muy rápido, en especial los muchachos, y hacen clic profusamente sobre los hipervínculos, en lugar de hacer una lectura secuencial. Los usuarios usan muy poco opciones de búsqueda avanzada, asumiendo que los motores de búsqueda “entienden” suspreguntas. Tienden a desplazarse rápidamente entre una página y otra, invirtiendo poco tiempo en leer o digerir la información y tienen dificultad para hacer juicios sobre lo relevante de las páginas que acceden.
Nivel de confiabilidad: muy alto
¿ES IMPORTANTE EL FENÓMENO DE LAS REDES SOCIALES?
El advenimiento de sitios sociales en la Web, está cambiando la naturaleza y el tejido de la “World Wide Web” (www): nos hemos movido de un Internet construido con los productos de unos pocos miles de autores a uno construido por los contenidos de millones de ellos. Las redes sociales son particularmente interesantes para bibliotecólogos y editores porque hacen parte de una tendencia más amplia: usuarios que crean y publican contenido ellos mismos, lo que opaca la antigua diferencia entre productores de información y consumidores de esta. Y en la medida en que el software de diseño editorial se convierte en la norma, muchas veces es casi imposible diferenciar entre material formalmente publicado y las autopublicaciones.
Una encuesta llevada a cabo por OCLC en el 2007 [18], en la cuál a estudiantes universitarios y miembros del público en general se les hizo la siguiente pregunta: ¿Qué tan dispuesto estaría usted a participar en cada una de las siguientes actividades en una red social o un sitio comunitario si estos fueran generados por su biblioteca?
Los números corresponden a los que respondieron que estarían interesadísimos o muy interesados en hacerlo; las respuestas del público en general están entre paréntesis.
1. Trabajo creativo autopublicado: 7% - (6%)
2. Compartir ideas con otros respecto los servicios de la biblioteca: 10% - (7%)
3. Compartir sus fotografías y videos: 7% - (6%)
4. Participar en grupos de discusión en línea: 7% - (6%)
5. Conocer a otros con intereses similares: 6% - (7%)
6. Describir sus propias colecciones: 12% - (6%)
7. Ver las colecciones personales de otros: 12% - (6%)
Datos estos que indican que la mayoría de los estudiantes universitarios no están interesados. Claro que apenas estamos comenzando, pero los resultados de estas encuestas no ofrecen mucha seguridad de que hasta ahora, el software social contribuya al fortalecimiento de relaciones con los usuarios en un ambiente cada vez más carente de intermediación.
GENERACIÓN GOOGLE: ¿MITO O REALIDAD?
“Los niños son tan diferentes ahora”. Apuesto que todos los adultos han dicho esta frase refiriéndose a las personas jóvenes de su tiempo, pero realmente los muchachos de ahora son diferentes de los de cualquier otra época. [19]
Muchas de las aseveraciones hechas en los medios populares respecto a la Generación Google no resisten la prueba de la evidencia [20]. A continuación trataremos de valorar esas aseveraciones con base en la poca evidencia existente.
Son más competentes en el uso de las TIC**
Nuestro veredicto: pensamos que esto por lo general es cierto, pero los usuarios mayores los están alcanzando rápidamente. Sin embargo, la mayoría de las personas jóvenes tienden a usar aplicaciones mucho más simples y un menor número de funcionalidades o servicios de lo que muchos imaginan.
Tienen expectativas muy altas respecto de las TIC**
Nuestro veredicto: Posiblemente cierto; pues vivimos en una cultura Web global dominada por un puñado de marcas comerciales unificadoras. Nuevamente, estas expectativas son relativas, todos nosotros somos ahora consumidores de información.
Privilegian los sistemas interactivos y se están alejando de del consumo pasivo de información**
Nuestro veredicto: Cierto en buena medida, como puede deducirse de los patrones de consumo de medios de los jóvenes: medios pasivos como televisión y periódicos están declinado.
Definitivamente se han volcado hacia las formas de comunicación digital: digitando textos en lugar de hablar*
Nuestro veredicto: Abierto; es muy difícil considerar la mensajería instantánea (messaging) como tendencia fundamental, su popularidad actual está ciertamente influenciada por su relativo bajo costo si se lo compara con la voz.
Son multitarea en todas las áreas de sus vidas*
Nuestro veredicto: Abierto; no existe al respecto evidencia sólida. Sin embargo, es posible que al estar expuestos desde edades tempranas a medios en línea, pueda haber ayudado a desarrollar buenas habilidades paralelas de procesamiento. La gran pregunta es si las habilidades secuenciales de procesamiento, necesarias para la lectura corriente, se han desarrollado de manera similar.
Se han acostumbrado a divertirse y esperan seguirlo haciendo de la experiencia de aprendizaje formal en la universidad*
Nuestro veredicto: Abierto; los medios informativos deben ser interesantes o no se usarán: este argumento es crucial. Estamos un poco preocupados por el interés actual en utilizar las tecnologías de los juegos para mejorar el aprendizaje y la experiencia de los estudiantes en bibliotecas. Hace 20 o 30 años, cuando los productores de noticieros introdujeron en ellos técnicas de producción características de los “shows”, las investigaciones mostraron que estas aumentaban el “interés” pero dificultaban la absorción de la información.
Prefieren la información visual a la textual*
Nuestro veredicto: Un sí con reservas pues el texto todavía es importante. A medida que las TIC avanzan y los costos bajan, esperamos comenzar a ver enlaces de video que reemplazan el texto en el contexto de las redes sociales. Sin embargo, para las interfaces de las bibliotecas, hay evidencia de que la multimedia rápidamente pierde su atractivo, lo que muestra que es novedad de corto plazo.
Tienen tolerancia cero a la demora para satisfacer sus necesidades de información que deben atenderse de inmediato*
Nuestro veredicto: No. Creemos que esta es una aseveración de nuestro tiempo que no está apoyada por evidencia sólida. Todo lo que podemos hacer aquí es repetir lo obvio: que los grupos con más edad tienen recuerdos que anteceden las experiencias digitales mediáticas: la generación joven no los tienen.
Creen que sus pares son más confiables como fuentes de información que las figuras con autoridad**
Nuestro veredicto: Neutro, creemos que esto es un mito. La investigación en el contexto específico sobre los recursos de información que prefieren y valoran los jóvenes de los grados escolares medios (bachillerato), muestran que los docentes, familiares y libros de texto se valoran consistentemente por encima de Internet. Consideramos que esta aseveración tiene más que ver con la subcultura de las redes sociales y la tendencia natural de los adolescentes a la rebeldía. Su aplicación específica al entorno educativo y a las bibliotecas es bastante cuestionable.
Necesitan sentirse constantemente conectados a la Web*
Nuestro veredicto: No creemos que este sea un rasgo característico de la generación Google. Una investigación reciente de Ofcom [21] muestra que las personas mayores de 65 años se conectan cuatro horas más a la semana que las personas entre los 18 y los 24 años. Sospechamos que factores personales específicos, personalidad y antecedentes tienen mayor peso que la generación a la que pertenecen.
Son la generación “cortar y pegar”**
Nuestro veredicto: Creemos que esto es cierto; existe considerable evidencia anecdótica al respecto y el plagio es un problema serio.
Aprenden a manejar el computador por ensayo y error**
Nuestro veredicto: Esto es todo un mito. La creencia popular de que los adolescentes de la generación Google vuelan con los nuevos dispositivos o aparatos mientras sus padres están aún leyendo el manual es totalmente lo opuesto a la realidad, como lo confirmaron los resultados de una encuesta llevada a cabo por Ofcom [21].
Prefieren la información en forma de segmentos fácilmente digeribles, al texto completo***
Nuestro veredicto: Esto un mito. Los estudios profundos de CIBER sobre los logs muestran que desde pregraduados hasta docentes, muestran una tendencia fuerte al comportamiento superficial, horizontal y rápido en las bibliotecas digitales. El poder de la navegación y la vista rápida parecen ser la norma para todos. La popularidad de los resúmenes entre los investigadores mayores nos da la razón. La sociedad se está enmudeciendo.
Son buscadores expertos***
Nuestro veredicto: Esto es un mito peligroso. La alfabetización y la Competencia para Manejar Información (CMI) no van de la mano. Una mirada cuidadosa a la literatura de los últimos 25 años no encuentra evidencia de mejoría o deterioro en las habilidades con información de los jóvenes.
Piensan que todo, no solo está en la Web, sino que es gratuito*
Nuestro veredicto: Abierto. Con un enfoque anecdótico esto parece cierto para una gran minoría de jóvenes, pero nadie parece haber construido una pregunta de investigación al respecto e investigado el tema con mayor profundidad. La anterior era por cierto una visión prevalente en la etapa temprana de evolución de Internet, de hecho su principal diferenciador.
Volteando la pregunta, existe mucha evidencia de que los jóvenes no son concientes del contenido que patrocinado por las bibliotecas, o al menos, son renuentes a utilizarlo. Este es problema de las bibliotecas, no de los jóvenes.
No respetan la propiedad intelectual**
Nuestro veredicto: Esto parece ser solo parcialmente cierto. Hallazgos de la encuesta realizada por Ofcom [21], revelan que tanto adultos como niños en edades entre 12 y 15 años, tienen un nivel de conciencia y comprensión muy altos de los principios básicos de la propiedad intelectual. Sin embargo, los jóvenes creen que las reglamentaciones que cobijan los derechos de autor son injustas y desleales. A ese respecto, se está abriendo una gran brecha por edad. La implicación tanto para las bibliotecas como para la industria de la información de un colapso del respeto por los derechos de autor, es potencialmente muy serio.
Desconocen los formatos*
Nuestro veredicto: Esto puede ser verdad para algunos usuarios, jóvenes y mayores. No hemos encontrado ningún análisis cuidadoso de esta pregunta, cosa curiosa dada su importancia para las bibliotecas y los editores. Sospechamos que este ya no es un tópico significativo: el contenido en el ciberespacio ya no depende el formato.
Nivel de confiabilidad: alto***; medio** o bajo*
¿QUÉ SABERMOS REALMENTE SOBRE LA GENERACIÓN GOOGLE
En sentido literal, todos somos hoy en día generación Google: los datos demográficos de consumo tanto de Internet como de medios, horadan rápidamente esa presunta diferencia generacional. La evidencia indica que cada vez más personas, de todos los grupos de edad, usan Internet y tecnologías de la Web 2.0 para una variedad de propósitos. Los jóvenes, no solo los de la generación Google sino también los de la generación Y (una más adelante), pudieron ser los primeros usuarios pero en la actualidad las personad de más edad los están alcanzando rápidamente... son los llamados navegadores plateados. En muchos casos la etiqueta de generación Google es cada vez más incorrecta según lo indican los hallazgos de investigaciones recientes y parece inadecuada, hasta para la cohorte de jóvenes que pretende estereotipar.
Virtualmente, el 100% de los estudiantes usan el Procesador de Texto e Internet para sus trabajos de clase. Pero la percepción de competencia sólida se diluye cuando se revelan los porcentajes para otras aplicaciones, tales como el desarrollo de Presentaciones (65%); Hojas de Cálculo (63%); Gráficas (49%) o creación de páginas Web (25%) [26].
Nuestra conclusión general es que mucho de lo escrito sobre ese tema en este reporte sobrestima el impacto de las TIC en los jóvenes y demerita el efecto de estas en las generaciones mayores. El tema requiere mucho mayor balance.
¿DÓNDE ESTAN LAS BRECHAS EN LAS HABILIDADES?
Mucho se ha dicho recientemente sobre la aparente experticia de los niños en el uso de recursos digitales unido a las aseveraciones de que los jóvenes usan Internet de maneras más creativas y que se están volviendo más competentes en su uso que sus maestros; que de todas maneras tienden a ser más efectivos en su uso de las TIC que sus padres o maestros y que en pocas palabras son “sabios en TIC”. Esta es la percepción popular general que se tiene sobre los jóvenes y sobre las TIC. Pero no hay evidencia seria en la literatura de que los jóvenes sean investigadores expertos, ni de que sus habilidades de búsqueda hayan mejorado con el tiempo [27].
Estudios que anteceden el uso extensivo de Internet entre el público general, reportan que los jóvenes investigadores con frecuencia exhiben dificultad en seleccionar los términos de búsqueda apropiados y la investigación en el uso de Internet, consistentemente ha encontrado dificultades similares. Un tema recurrente durante el período de búsqueda en fuentes digitales, es la prevalencia entre los jóvenes de buscar utilizando frases completas; por ejemplo ¿Cuáles son los tres crímenes más frecuentes en California?. Podríamos inclinarnos a atribuir esta actividad al aumento en la accesibilidad a Internet. En la Web, por supuesto, se pueden hacer búsquedas impunemente usando lenguaje natural. Esto lleva a una conclusión lógica al sitio “Ask.com”, que anima a sus usuarios a que entren esas frases cómo términos de búsqueda.
Un tema persistente en la literatura de Competencia en Manejo de Información (CMI), sostiene que necesitamos un mapa mental bien desarrollado para poder usar efectivamente las herramientas de búsqueda en Internet [28]. Necesitamos no solamente una comprensión amplia de cómo funcionan los sistemas de recuperación de información y cómo se representa en las bases de datos bibliográficas o de textos completos, sino además algún conocimiento de la naturaleza del espacio informativo y de qué manera se escribe en este; la gramática y la estructura de las frases contribuye a las búsquedas efectivas.
Investigaciones con el uso de Internet muestran que la velocidad con la que los jóvenes buscan en la Web indica que se dedica muy poco tiempo en evaluar la información tanto en su pertinencia, precisión y autoridad y se ha observado a los niños imprimir y usar páginas de Internet a las que solo les han dado una mirada superficial. También han observado los investigadores que los jóvenes, consistentemente, le dan poca importancia al tema de la idoneidad del autor. Un estudio mostró que muchos adolescentes pensaban que si la página estaba indexada en Yahoo tenía que provenir de un buen autor y en consecuencia no se cuestionaban al respecto. Otros estudios también han encontrado poca atención en confirmar la veracidad de la información encontrada.
El hallazgo más significativo de nuestro estudio fue que aunque los docentes entrevistados eran Competentes en manejo de Información (CMI), sus habilidades con ese alfabetismo y sus actitudes al respecto no se estaban transfiriendo a sus discípulos. [29]
Dos mensajes poderosos emergen de las últimas investigaciones: Cuando se comparan, en relación con sus habilidades en alfabetismo en información (CMI), los cuartiles más alto y más bajo obtenidos por los estudiantes, se evidencia que el cuartil superior reporta una mayor exposición a habilidades básicas de uso de bibliotecas por parte de sus padres, en la biblioteca escolar, el aula o bibliotecas públicas durante sus primeros años de vida. Parece que en los Estados Unidos se estuviera abriendo una nueva brecha, en la que los mejores estudiantes obtienen el premio de las notas más altas. En la parte más baja del espectro de las habilidades en información, la investigación encuentra que cuando se interviene en edad universitaria esta ya es muy tarde, esos estudiantes ya han desarrollado un comportamiento para enfrentar esta situación que está muy arraigado, aprendieron a “arreglárselas” con Google.
Los hallazgos de estos estudios plantean preguntas sobre la habilidad de las Instituciones Educativas e Instituciones de nivel superior para ayudar a la generación Google a desarrollar las habilidades de búsqueda, al nivel adecuado para que cumplan con las demandas de la educación superior y de la investigación.
NOTAS:
[1] Jason Frand, The information mindset: Changes in students and implications for higher education, EDUCAUSE Review, March / April 2006, p.15.
[2] College Students’ Perceptions of the Libraries and Information Resources: A Report to the OCLC Membership. Dublin, OH: OCLC, 2006.
[3] CIBER Work Package IV, passim.
[4] CIBER Work Package II, pp. 8-11.
[5] Andrew Large, Children, Teenagers and the Web. Annual Review of Information Science and Technology, 39(1) 2006, pp. 347-392.
[13] CIBER Case Study I: An Evaluation of BL Learning: A Website for Younger Scholars. London: CIBER, 29 November 2007.
[14] CIBER Case Study II: A User Evaluation of Intute. London: CIBER, 29 November 2007.
[15] Diana Oblinger and Brian Hawkins, EDUCAUSE Review, March/April 2006, p.12
[17] John Horrigan. A Typology of Information and Communication Technology Users. Washington, DC: Pew Internet and American Life Project, 7 May 2007.
[18] Sharing, Privacy and Trust in Our Networked World: A Report to the OCLC Membership. Dublin, OH: OCLC, 2007.
[19] Sarah Ann Long, Digital natives: if you aren’t one, get to know one, New Library World, 106(1210/1211) 2005, pp. 187-189.
[20] Synovate. Leisure Time: Clean Living Youth Shun New Technology. Available online at www.synovate.com/current/news/article/2007/02 [13 December 2007].
[21] Communications Market Report: Converging Communications Markets. Ofcom, August 2007.
[24] Synovate. Leisure Time: Clean Living Youth Shun New Technology. Available online at www.synovate.com/current/news/article/2007/02 [13 December 2007].
[25] CIBER Work Package II, pp. 3-5.
[26] Diana Oblinger and Brian Hawkins, EDUCAUSE Review, March/April 2006, p.12
[27] CIBER Work Package II, pp. 8-10.
[28] Andrew Large, Children, Teenagers and the Web. Annual Review of Information Science and Technology, 39(1) 2006, pp. 347-392.
[29] Lucy Merchant and Mark Hepworth, Journal of Librarianship and Information Science 34(2) 2002, p.81.
[30] See, for example, Melissa Gross and Don Latham, Attaining information literacy: An investigation of the relationship between skill level, self-estimates of skill, and library anxiety. Library and Information Science Research 29(3) 2007, pp. 332-353.
CRÉDITOS:
Traducción libre de EDUTEKA del estudio “Information behaviour of the researcher of the future”, contratado por JISC y la Biblioteca Británica. Fue publicado originalmente en enero de 2008 en el sitio Web de la universidad de Londres .
Con el propósito de descubrir si las TIC generan nuevas formas de buscar información en los jóvenes nacidos después de 1993, conocidos como “Generación Google”, JISC y la Biblioteca Británica contrataron la realización del estudio “Information behaviour of the researcher of the future”. Uno de los hallazgos más relevantes de éste es la falta de habilidades críticas y analíticas que impiden a los jóvenes juzgar la relevancia y la confiabilidad de lo que encuentran en Internet. A continuación encontrará la traducción al español de algunos apartes de la sección del informe titulada: “the google generation”.
¿QUÉ ES LA GENERACIÓN GOOGLE?
La “Generación Google” es un término popular que hace referencia a la generación de jóvenes nacidos después de 1993, que crece en un mundo dominado por Internet.
Actualmente la mayoría de los estudiantes que entran a la educación superior son más jóvenes que el microcomputador, y se sienten mejor escribiendo con el teclado que haciéndolo en un cuaderno de espiral, también prefieren leer en la pantalla del computador que hacerlo de papeles que sostienen con sus manos. La conectividad constante, estar en contacto permanente con amigos y familia, en cualquier momento y desde cualquier lugar, es para ellos de la mayor importancia [1].
Según Wikipedia, esta denominación se ha popularizado como compendio de “vía rápida para referirse a una generación cuyo primer punto de contacto con el conocimiento es Internet y un motor de búsqueda, siendo Google el más popular de estos últimos”. Esto contrasta con generaciones anteriores que “adquirían su conocimiento mediante libros y bibliotecas convencionales”.
Más adelante en este reporte, lidiaremos con algunos de los mitos y realidades que rodean la Generación Google, y exploraremos algunos de ellos, pero lo cierto es que esta denominación tiene una atractivo fuerte e innegable.
Algunos titulares sobre los hallazgos de una encuesta reciente hecha por OCLC [2],sugieren que los estereotipos que implica el término pueden ser relativamente ciertos:
1. 89% de los estudiantes de educación superior utilizan los motores de búsqueda para comenzar a buscar información, solo el 2% inicia esa misma búsqueda en el sitio web de una biblioteca
2. 93% están o satisfechos o muy satisfechos con la experiencia general de usar motores de búsqueda, situación que contrasta con la satisfacción del 84% respecto de las búsquedas apoyadas por un bibliotecólogo
3. los motores de búsqueda se acomodan mejor al estilo de vida de los estudiantes de educación superior que las bibliotecas físicas o en línea y ese acomodo es “casi perfecto”
4. los estudiantes de educación superior todavía utilizan la biblioteca, pero lo hacen con menor frecuencia, al igual que la lectura de materiales de esta, desde que comienzan a usar herramientas de búsqueda por Internet
5. los “libros” son todavía la primera asociación que hace este grupo con la biblioteca, a pesar de la considerable inversión de esta en recursos digitales; la situación anterior en buena medida la desconocen los estudiantes
Estos hallazgos, que concuerdan bastante con los encontrados por la investigación CIBER [3] sobre el comportamiento informativo de los jóvenes, como lo revela el análisis de archivos de registro histórico (web log files), despierta enormes interrogantes a los proveedores de información y ofrece el contexto de políticas para este estudio. Existen grandes preocupaciones en el campo educativo, en particular, el interrogante de si ¿disponer de los “datos al alcance de los dedos” y el exceso de información se da a expensas del pensamiento creativo e independiente’
¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL COMPORTAMIETNO INFORMATIVO DE LOS JÓVENES?
La investigación sobre ¿cómo niños y jóvenes desarrollan competencia en el uso de Internet y de otras herramientas de búsqueda? da resultados poco claros, aunque algunos temas consistentes comienzan a emerger [4]
1. El alfabetismo informático (CMI) de los jóvenes, no ha mejorado con el incremento del acceso a las TIC: de hecho, su aparente facilidad para manejar computadores, esconde algunos problemas preocupantes.
2. Investigaciones de Internet muestran que la velocidad a la que los jóvenes buscan en la Web conlleva a que se destine poco tiempo a evaluar la información encontrada tanto respecto a su relevancia como respecto a su exactitud o autoridad.
3. Los jóvenes tienen una comprensión pobre de sus necesidades de información y por ello encuentran dificultades para desarrollar estrategias de búsqueda efectivas.
4. Como resultado, demuestran preferencia fuerte por expresarse con lenguaje natural en lugar de analizar cuáles palabras claves pueden resultar más efectivas.
5. Enfrentados a una larga lista de resultados de búsqueda, a los jóvenes se les dificulta evaluar la relevancia de los materiales encontrados y muchas veces imprimen páginas a las que solo han dado una mirada superficial.
¿DE QUÉ MANERA SE COMPORTAN ACTUALMENTE LOS JÓVENES EN LAS BIBLIOTECAS VIRTUALES?
Esta es una llamada de atención poderosa de que las personas tienen diferentes necesidades de información en distintas etapas de la vida. Existen muy pocos estudios controlados que tengan en cuenta la edad y el comportamiento de búsqueda sistemático: resultado de lo anterior es una gran desinformación y bastante especulación sobre la manera en que los jóvenes se comportan en el ciberespacio.
Hallazgos en el análisis profundo del trabajode CIBER, son muy consistentes con la literatura de búsqueda de información y con otras investigaciones hechas por observaciones o encuestas. Por ejemplo, estudios de observación han mostrado que los jóvenes echan un vistazo muy rápido, en especial los muchachos, y hacen clic profusamente sobre los hipervínculos, en lugar de hacer una lectura secuencial. Los usuarios usan muy poco opciones de búsqueda avanzada, asumiendo que los motores de búsqueda “entienden” suspreguntas. Tienden a desplazarse rápidamente entre una página y otra, invirtiendo poco tiempo en leer o digerir la información y tienen dificultad para hacer juicios sobre lo relevante de las páginas que acceden.
Nivel de confiabilidad: muy alto
¿ES IMPORTANTE EL FENÓMENO DE LAS REDES SOCIALES?
El advenimiento de sitios sociales en la Web, está cambiando la naturaleza y el tejido de la “World Wide Web” (www): nos hemos movido de un Internet construido con los productos de unos pocos miles de autores a uno construido por los contenidos de millones de ellos. Las redes sociales son particularmente interesantes para bibliotecólogos y editores porque hacen parte de una tendencia más amplia: usuarios que crean y publican contenido ellos mismos, lo que opaca la antigua diferencia entre productores de información y consumidores de esta. Y en la medida en que el software de diseño editorial se convierte en la norma, muchas veces es casi imposible diferenciar entre material formalmente publicado y las autopublicaciones.
Una encuesta llevada a cabo por OCLC en el 2007 [18], en la cuál a estudiantes universitarios y miembros del público en general se les hizo la siguiente pregunta: ¿Qué tan dispuesto estaría usted a participar en cada una de las siguientes actividades en una red social o un sitio comunitario si estos fueran generados por su biblioteca?
Los números corresponden a los que respondieron que estarían interesadísimos o muy interesados en hacerlo; las respuestas del público en general están entre paréntesis.
1. Trabajo creativo autopublicado: 7% - (6%)
2. Compartir ideas con otros respecto los servicios de la biblioteca: 10% - (7%)
3. Compartir sus fotografías y videos: 7% - (6%)
4. Participar en grupos de discusión en línea: 7% - (6%)
5. Conocer a otros con intereses similares: 6% - (7%)
6. Describir sus propias colecciones: 12% - (6%)
7. Ver las colecciones personales de otros: 12% - (6%)
Datos estos que indican que la mayoría de los estudiantes universitarios no están interesados. Claro que apenas estamos comenzando, pero los resultados de estas encuestas no ofrecen mucha seguridad de que hasta ahora, el software social contribuya al fortalecimiento de relaciones con los usuarios en un ambiente cada vez más carente de intermediación.
GENERACIÓN GOOGLE: ¿MITO O REALIDAD?
“Los niños son tan diferentes ahora”. Apuesto que todos los adultos han dicho esta frase refiriéndose a las personas jóvenes de su tiempo, pero realmente los muchachos de ahora son diferentes de los de cualquier otra época. [19]
Muchas de las aseveraciones hechas en los medios populares respecto a la Generación Google no resisten la prueba de la evidencia [20]. A continuación trataremos de valorar esas aseveraciones con base en la poca evidencia existente.
Son más competentes en el uso de las TIC**
Nuestro veredicto: pensamos que esto por lo general es cierto, pero los usuarios mayores los están alcanzando rápidamente. Sin embargo, la mayoría de las personas jóvenes tienden a usar aplicaciones mucho más simples y un menor número de funcionalidades o servicios de lo que muchos imaginan.
Tienen expectativas muy altas respecto de las TIC**
Nuestro veredicto: Posiblemente cierto; pues vivimos en una cultura Web global dominada por un puñado de marcas comerciales unificadoras. Nuevamente, estas expectativas son relativas, todos nosotros somos ahora consumidores de información.
Privilegian los sistemas interactivos y se están alejando de del consumo pasivo de información**
Nuestro veredicto: Cierto en buena medida, como puede deducirse de los patrones de consumo de medios de los jóvenes: medios pasivos como televisión y periódicos están declinado.
Definitivamente se han volcado hacia las formas de comunicación digital: digitando textos en lugar de hablar*
Nuestro veredicto: Abierto; es muy difícil considerar la mensajería instantánea (messaging) como tendencia fundamental, su popularidad actual está ciertamente influenciada por su relativo bajo costo si se lo compara con la voz.
Son multitarea en todas las áreas de sus vidas*
Nuestro veredicto: Abierto; no existe al respecto evidencia sólida. Sin embargo, es posible que al estar expuestos desde edades tempranas a medios en línea, pueda haber ayudado a desarrollar buenas habilidades paralelas de procesamiento. La gran pregunta es si las habilidades secuenciales de procesamiento, necesarias para la lectura corriente, se han desarrollado de manera similar.
Se han acostumbrado a divertirse y esperan seguirlo haciendo de la experiencia de aprendizaje formal en la universidad*
Nuestro veredicto: Abierto; los medios informativos deben ser interesantes o no se usarán: este argumento es crucial. Estamos un poco preocupados por el interés actual en utilizar las tecnologías de los juegos para mejorar el aprendizaje y la experiencia de los estudiantes en bibliotecas. Hace 20 o 30 años, cuando los productores de noticieros introdujeron en ellos técnicas de producción características de los “shows”, las investigaciones mostraron que estas aumentaban el “interés” pero dificultaban la absorción de la información.
Prefieren la información visual a la textual*
Nuestro veredicto: Un sí con reservas pues el texto todavía es importante. A medida que las TIC avanzan y los costos bajan, esperamos comenzar a ver enlaces de video que reemplazan el texto en el contexto de las redes sociales. Sin embargo, para las interfaces de las bibliotecas, hay evidencia de que la multimedia rápidamente pierde su atractivo, lo que muestra que es novedad de corto plazo.
Tienen tolerancia cero a la demora para satisfacer sus necesidades de información que deben atenderse de inmediato*
Nuestro veredicto: No. Creemos que esta es una aseveración de nuestro tiempo que no está apoyada por evidencia sólida. Todo lo que podemos hacer aquí es repetir lo obvio: que los grupos con más edad tienen recuerdos que anteceden las experiencias digitales mediáticas: la generación joven no los tienen.
Creen que sus pares son más confiables como fuentes de información que las figuras con autoridad**
Nuestro veredicto: Neutro, creemos que esto es un mito. La investigación en el contexto específico sobre los recursos de información que prefieren y valoran los jóvenes de los grados escolares medios (bachillerato), muestran que los docentes, familiares y libros de texto se valoran consistentemente por encima de Internet. Consideramos que esta aseveración tiene más que ver con la subcultura de las redes sociales y la tendencia natural de los adolescentes a la rebeldía. Su aplicación específica al entorno educativo y a las bibliotecas es bastante cuestionable.
Necesitan sentirse constantemente conectados a la Web*
Nuestro veredicto: No creemos que este sea un rasgo característico de la generación Google. Una investigación reciente de Ofcom [21] muestra que las personas mayores de 65 años se conectan cuatro horas más a la semana que las personas entre los 18 y los 24 años. Sospechamos que factores personales específicos, personalidad y antecedentes tienen mayor peso que la generación a la que pertenecen.
Son la generación “cortar y pegar”**
Nuestro veredicto: Creemos que esto es cierto; existe considerable evidencia anecdótica al respecto y el plagio es un problema serio.
Aprenden a manejar el computador por ensayo y error**
Nuestro veredicto: Esto es todo un mito. La creencia popular de que los adolescentes de la generación Google vuelan con los nuevos dispositivos o aparatos mientras sus padres están aún leyendo el manual es totalmente lo opuesto a la realidad, como lo confirmaron los resultados de una encuesta llevada a cabo por Ofcom [21].
Prefieren la información en forma de segmentos fácilmente digeribles, al texto completo***
Nuestro veredicto: Esto un mito. Los estudios profundos de CIBER sobre los logs muestran que desde pregraduados hasta docentes, muestran una tendencia fuerte al comportamiento superficial, horizontal y rápido en las bibliotecas digitales. El poder de la navegación y la vista rápida parecen ser la norma para todos. La popularidad de los resúmenes entre los investigadores mayores nos da la razón. La sociedad se está enmudeciendo.
Son buscadores expertos***
Nuestro veredicto: Esto es un mito peligroso. La alfabetización y la Competencia para Manejar Información (CMI) no van de la mano. Una mirada cuidadosa a la literatura de los últimos 25 años no encuentra evidencia de mejoría o deterioro en las habilidades con información de los jóvenes.
Piensan que todo, no solo está en la Web, sino que es gratuito*
Nuestro veredicto: Abierto. Con un enfoque anecdótico esto parece cierto para una gran minoría de jóvenes, pero nadie parece haber construido una pregunta de investigación al respecto e investigado el tema con mayor profundidad. La anterior era por cierto una visión prevalente en la etapa temprana de evolución de Internet, de hecho su principal diferenciador.
Volteando la pregunta, existe mucha evidencia de que los jóvenes no son concientes del contenido que patrocinado por las bibliotecas, o al menos, son renuentes a utilizarlo. Este es problema de las bibliotecas, no de los jóvenes.
No respetan la propiedad intelectual**
Nuestro veredicto: Esto parece ser solo parcialmente cierto. Hallazgos de la encuesta realizada por Ofcom [21], revelan que tanto adultos como niños en edades entre 12 y 15 años, tienen un nivel de conciencia y comprensión muy altos de los principios básicos de la propiedad intelectual. Sin embargo, los jóvenes creen que las reglamentaciones que cobijan los derechos de autor son injustas y desleales. A ese respecto, se está abriendo una gran brecha por edad. La implicación tanto para las bibliotecas como para la industria de la información de un colapso del respeto por los derechos de autor, es potencialmente muy serio.
Desconocen los formatos*
Nuestro veredicto: Esto puede ser verdad para algunos usuarios, jóvenes y mayores. No hemos encontrado ningún análisis cuidadoso de esta pregunta, cosa curiosa dada su importancia para las bibliotecas y los editores. Sospechamos que este ya no es un tópico significativo: el contenido en el ciberespacio ya no depende el formato.
Nivel de confiabilidad: alto***; medio** o bajo*
¿QUÉ SABERMOS REALMENTE SOBRE LA GENERACIÓN GOOGLE
En sentido literal, todos somos hoy en día generación Google: los datos demográficos de consumo tanto de Internet como de medios, horadan rápidamente esa presunta diferencia generacional. La evidencia indica que cada vez más personas, de todos los grupos de edad, usan Internet y tecnologías de la Web 2.0 para una variedad de propósitos. Los jóvenes, no solo los de la generación Google sino también los de la generación Y (una más adelante), pudieron ser los primeros usuarios pero en la actualidad las personad de más edad los están alcanzando rápidamente... son los llamados navegadores plateados. En muchos casos la etiqueta de generación Google es cada vez más incorrecta según lo indican los hallazgos de investigaciones recientes y parece inadecuada, hasta para la cohorte de jóvenes que pretende estereotipar.
Virtualmente, el 100% de los estudiantes usan el Procesador de Texto e Internet para sus trabajos de clase. Pero la percepción de competencia sólida se diluye cuando se revelan los porcentajes para otras aplicaciones, tales como el desarrollo de Presentaciones (65%); Hojas de Cálculo (63%); Gráficas (49%) o creación de páginas Web (25%) [26].
Nuestra conclusión general es que mucho de lo escrito sobre ese tema en este reporte sobrestima el impacto de las TIC en los jóvenes y demerita el efecto de estas en las generaciones mayores. El tema requiere mucho mayor balance.
¿DÓNDE ESTAN LAS BRECHAS EN LAS HABILIDADES?
Mucho se ha dicho recientemente sobre la aparente experticia de los niños en el uso de recursos digitales unido a las aseveraciones de que los jóvenes usan Internet de maneras más creativas y que se están volviendo más competentes en su uso que sus maestros; que de todas maneras tienden a ser más efectivos en su uso de las TIC que sus padres o maestros y que en pocas palabras son “sabios en TIC”. Esta es la percepción popular general que se tiene sobre los jóvenes y sobre las TIC. Pero no hay evidencia seria en la literatura de que los jóvenes sean investigadores expertos, ni de que sus habilidades de búsqueda hayan mejorado con el tiempo [27].
Estudios que anteceden el uso extensivo de Internet entre el público general, reportan que los jóvenes investigadores con frecuencia exhiben dificultad en seleccionar los términos de búsqueda apropiados y la investigación en el uso de Internet, consistentemente ha encontrado dificultades similares. Un tema recurrente durante el período de búsqueda en fuentes digitales, es la prevalencia entre los jóvenes de buscar utilizando frases completas; por ejemplo ¿Cuáles son los tres crímenes más frecuentes en California?. Podríamos inclinarnos a atribuir esta actividad al aumento en la accesibilidad a Internet. En la Web, por supuesto, se pueden hacer búsquedas impunemente usando lenguaje natural. Esto lleva a una conclusión lógica al sitio “Ask.com”, que anima a sus usuarios a que entren esas frases cómo términos de búsqueda.
Un tema persistente en la literatura de Competencia en Manejo de Información (CMI), sostiene que necesitamos un mapa mental bien desarrollado para poder usar efectivamente las herramientas de búsqueda en Internet [28]. Necesitamos no solamente una comprensión amplia de cómo funcionan los sistemas de recuperación de información y cómo se representa en las bases de datos bibliográficas o de textos completos, sino además algún conocimiento de la naturaleza del espacio informativo y de qué manera se escribe en este; la gramática y la estructura de las frases contribuye a las búsquedas efectivas.
Investigaciones con el uso de Internet muestran que la velocidad con la que los jóvenes buscan en la Web indica que se dedica muy poco tiempo en evaluar la información tanto en su pertinencia, precisión y autoridad y se ha observado a los niños imprimir y usar páginas de Internet a las que solo les han dado una mirada superficial. También han observado los investigadores que los jóvenes, consistentemente, le dan poca importancia al tema de la idoneidad del autor. Un estudio mostró que muchos adolescentes pensaban que si la página estaba indexada en Yahoo tenía que provenir de un buen autor y en consecuencia no se cuestionaban al respecto. Otros estudios también han encontrado poca atención en confirmar la veracidad de la información encontrada.
El hallazgo más significativo de nuestro estudio fue que aunque los docentes entrevistados eran Competentes en manejo de Información (CMI), sus habilidades con ese alfabetismo y sus actitudes al respecto no se estaban transfiriendo a sus discípulos. [29]
Dos mensajes poderosos emergen de las últimas investigaciones: Cuando se comparan, en relación con sus habilidades en alfabetismo en información (CMI), los cuartiles más alto y más bajo obtenidos por los estudiantes, se evidencia que el cuartil superior reporta una mayor exposición a habilidades básicas de uso de bibliotecas por parte de sus padres, en la biblioteca escolar, el aula o bibliotecas públicas durante sus primeros años de vida. Parece que en los Estados Unidos se estuviera abriendo una nueva brecha, en la que los mejores estudiantes obtienen el premio de las notas más altas. En la parte más baja del espectro de las habilidades en información, la investigación encuentra que cuando se interviene en edad universitaria esta ya es muy tarde, esos estudiantes ya han desarrollado un comportamiento para enfrentar esta situación que está muy arraigado, aprendieron a “arreglárselas” con Google.
Los hallazgos de estos estudios plantean preguntas sobre la habilidad de las Instituciones Educativas e Instituciones de nivel superior para ayudar a la generación Google a desarrollar las habilidades de búsqueda, al nivel adecuado para que cumplan con las demandas de la educación superior y de la investigación.
NOTAS:
[1] Jason Frand, The information mindset: Changes in students and implications for higher education, EDUCAUSE Review, March / April 2006, p.15.
[2] College Students’ Perceptions of the Libraries and Information Resources: A Report to the OCLC Membership. Dublin, OH: OCLC, 2006.
[3] CIBER Work Package IV, passim.
[4] CIBER Work Package II, pp. 8-11.
[5] Andrew Large, Children, Teenagers and the Web. Annual Review of Information Science and Technology, 39(1) 2006, pp. 347-392.
[13] CIBER Case Study I: An Evaluation of BL Learning: A Website for Younger Scholars. London: CIBER, 29 November 2007.
[14] CIBER Case Study II: A User Evaluation of Intute. London: CIBER, 29 November 2007.
[15] Diana Oblinger and Brian Hawkins, EDUCAUSE Review, March/April 2006, p.12
[17] John Horrigan. A Typology of Information and Communication Technology Users. Washington, DC: Pew Internet and American Life Project, 7 May 2007.
[18] Sharing, Privacy and Trust in Our Networked World: A Report to the OCLC Membership. Dublin, OH: OCLC, 2007.
[19] Sarah Ann Long, Digital natives: if you aren’t one, get to know one, New Library World, 106(1210/1211) 2005, pp. 187-189.
[20] Synovate. Leisure Time: Clean Living Youth Shun New Technology. Available online at www.synovate.com/current/news/article/2007/02 [13 December 2007].
[21] Communications Market Report: Converging Communications Markets. Ofcom, August 2007.
[24] Synovate. Leisure Time: Clean Living Youth Shun New Technology. Available online at www.synovate.com/current/news/article/2007/02 [13 December 2007].
[25] CIBER Work Package II, pp. 3-5.
[26] Diana Oblinger and Brian Hawkins, EDUCAUSE Review, March/April 2006, p.12
[27] CIBER Work Package II, pp. 8-10.
[28] Andrew Large, Children, Teenagers and the Web. Annual Review of Information Science and Technology, 39(1) 2006, pp. 347-392.
[29] Lucy Merchant and Mark Hepworth, Journal of Librarianship and Information Science 34(2) 2002, p.81.
[30] See, for example, Melissa Gross and Don Latham, Attaining information literacy: An investigation of the relationship between skill level, self-estimates of skill, and library anxiety. Library and Information Science Research 29(3) 2007, pp. 332-353.
CRÉDITOS:
Traducción libre de EDUTEKA del estudio “Information behaviour of the researcher of the future”, contratado por JISC y la Biblioteca Británica. Fue publicado originalmente en enero de 2008 en el sitio Web de la universidad de Londres .
12 septiembre 2008
29 julio 2008
Tradición académica en Carnegie Mellon : La última conferencia.
En la Universidad Carnegie Mellon año a año desarrollan una actividad entre los profesores. Los invitan a dar “Su última lección” el desafío es claro... “Prepara un clase sabiendo que será la última que podrás dar” Sin embargo, el año pasado fué distinto, sobre todo para Randy (profesor de Ciencias de la computación en Carnegie Mellon). Un par de semanas antes de que se lanzara este desafío sus doctores le diagnosticaron cáncer terminal al páncreas y sólo le dieron 6 meses de vida.
Ante esta situación límite, Randy decidió aceptar el desafío de preparar una verdadera “Ultima Lección”. El 18 de Septiembre del 2007 se presentó frente a 400 alumnos y profesores a dar su charla titulada “Cumpliendo los sueños de la niñez” En donde intenta dejar una enseñanza de vida no sólo a sus alumnos sino a sus dos pequeños hijos.
Tradición académica norteamericana: La última conferencia. Programa de TV
Etiquetas: última conferencia Randy Paush
11 junio 2008
Los colegios no deberían existir
Entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts
«Los colegios no deberían existir»
por Myriam López Blanco
Roger C. Schank es un crítico severo del sistema educativo actual, y no trata de suavizar sus palabras para que suenen políticamente correctas. Schank es, además, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education. KINDSEIN le ha realizado una extensa entrevista.
Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el "aprender haciendo" no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender.
KINDSEIN: ¿Por qué, si es tan obvio que "aprender haciendo" es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto?
ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno.
El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios.
Socratic Arts
Engines for Education
Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.
KINDSEIN: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos?
ROGER SCHANK: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.
KINDSEIN: ¿Y los profesores? ¿Tienen algo que ver?
ROGER SCHANK: Los profesores no tienen la culpa. Han aprendido a vivir en un sistema tonto, pero normalmente empiezan con grandes ideales y aprenden a adaptarse. Podrán aprender a enseñar de una nueva manera cuando exista una nueva manera.
KINDSEIN: ¿Quién decide qué tenemos que estudiar y cómo?
ROGER SCHANK: Es una pregunta muy interesante. La respuesta, sorprendentemente, es 'nadie'. Todo se decidió hace mucho tiempo y nadie puede cambiarlo. Y, lo que es peor, hay grupos de presión que quieren dejarlo igual, y son muy fuertes. Editores de libros de texto, preparadores de exámenes, profesores y muchos otros tienen un gran interés en que todo siga igual.
Sólo tienes que intentar eliminar el álgebra o la trigonometría del plan de estudios de cualquier escuela secundaria del mundo. El clamor sería estruendoso. Esto es cierto incluso teniendo en cuenta que casi nadie recuerda nada de esos temas una vez terminado el colegio. No lo recuerdan porque es inútil y el 99,9 % de los adultos nunca lo ha utilizado. Y no, no te enseña a pensar. Si queremos enseñar a la gente a pensar podríamos investigar buenas maneras de hacerlo.
KINDSEIN: Tenemos el mismo sistema educativo desde hace cientos de años...
ROGER SCHANK: Miles de años. Los críticos romanos se quejaban de que el colegio era irrelevante e inútil. Platón señalaba que la gente aprendía haciendo; argumentaba contra el sistema existente en Grecia. Montaigne se quejaba sobre el sistema francés, Locke sobre el inglés, Einstein sobre el alemán. Nadie escuchaba.
KINDSEIN: ¿Y por qué hay tan pocos revolucionarios de la educación?
ROGER SCHANK: No es un trabajo divertido. La mayor parte de la gente no sabe nada sobre educación y defiende con ardor el sistema actual. Y aunque es fácil conseguir que la gente corriente esté de acuerdo contigo, nunca es la que puede producir un cambio.
KINDSEIN: John Taylor Gatto, John Holt, Jerry Mintz son algunos de esos revolucionarios de la educación. ¿Tienen algo en común?
ROGER SCHANK: Normalmente, los demás son ex-profesores que ven lo terrible que es el sistema. Pero no son teóricos del aprendizaje, luego no se preguntan por qué las asignaturas son como son. Aceptan que los niños no aprenden matemáticas ni literatura, sin preguntarse por qué se enseñan esas asignaturas, para empezar. Además, como normalmente no tienen formación informática, no asimilan que la solución debe estar basada en los ordenadores para que el cambio sea amplio. Internet puede cambiarlo todo al proporcionar una experiencia de alta calidad a todo el mundo. Por supuesto, lo que se ha visto hasta ahora es el vino de siempre en una nueva botella.
KINDSEIN: Da la sensación de que no sólo hay pocos recolucionarios de la educación y la mayoría de ellos acaba perdiendo la batalla o la esperanza. ¿Es eso cierto?
ROGER SCHANK: No hay muchos. De todos modos, es una cuestión de dinero. Cuando tengamos el suficiente, podemos construir el plan de estudios alternativo que necesitamos. Engines for Education (mi organización sin ánimo de lucro) lanza nuestro primer año completo en ciencias de la salud este próximo mes de septiembre.
KINDSEIN: ¿Tienes algún programa para niños?
ROGER SCHANK: El que hay disponible ahora es para universidad. Pero puede que tenga uno listo en otoño para niños de tercer grado [8 y 9 años].
KINDSEIN: ¿Cuáles son los enemigos en la batalla para acabar con la mala educación?
ROGER SCHANK: Los políticos son el principal enemigo. Cada vez están más involucrados en los exámenes, y por tanto en estropear la educación.
Las universidades son el otro gran problema. Establecen criterios de admisión que no permiten a los graduados de escuelas secundarias alternativas acceder con facilidad. Esto asusta a los padres y hace que no prueben alternativas que podrían ser mejores para sus hijos.
KINDSEIN: Eres famoso también por ser políticamente incorrecto. ¿No es un papel duro y cansado?
ROGER SCHANK: No. Es fácil para mí, de hecho algo natural. Tengo muchos fans.
KINDSEIN: ¿Pero por qué lo haces?
ROGER SCHANK: Porque es importante hacerlo. Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices porque les aterrorizaban las matemáticas, o los profesores, u otros niños, o tenían algo que les gustaba hacer y no era el colegio. Me preocupan esos niños. Y vivimos en democracias donde todos pueden votar. Cuando todo el mundo está sin preparar, votarán de una manera simplista. Puede que funcione para los políticos, pero no funciona para el mundo.
«Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices»
KINDSEIN: ¿Cuáles son tus planes? ¿Qué crees que vas a conseguir?
ROGER SCHANK: Voy a construir un sistema educativo del que los niños realmente quieran formar parte cada día. La gente será más feliz. El mundo será más seguro porque todos seremos capaces de entendernos mejor. La economía del mundo funcionará mejor porque los empleados entenderán realmente cómo hacer bien sus trabajos.
KINDSEIN: ¿Por qué crees que no hay nadie más que se atreva a seguir tus pasos?
ROGER SCHANK: Hace falta entender de una manera profunda cómo el aprendizaje, la memoria y la comprensión funcionan en las personas. Y es necesario entender cómo utilizar de la mejor forma posible la tecnología informática actual. No todo el mundo lo sabe. Además, si no eres miembro del 'establishment' universitario, te derribarán los que están a cargo del sistema. Mis credenciales me proporcionan credibilidad.
KINDSEIN: ¿Has creado alguna escuela?
ROGER SCHANK: Muchas de ellas. La mejor es el West Coast Campus de la universidad Carnegie Mellon. Tienen un sistema de aprendizaje en línea en programas de máster que he diseñado, y que funcionan bastante bien. También la Universidad Trump tiene algunos cursos hechos por mí y que también funcionan bien.
KINDSEIN: ¿Estás a favor del aprendizaje natural? Me refiero a que si crees que los niños deberían aprender aquello por lo que se sientan interesados y no lo que les imponen.
ROGER SCHANK: Estoy a favor de que los niños aprendan sobre lo que les interesa bajo la guía de expertos y profesores que les indiquen direcciones razonables. El plan de estudios de talla única debe desaparecer.
Los planes de estudio que están en línea solucionan ese problema. Los niños pueden avanzar a su propio paso. Esto es muy difícil de hacer en una aula tradicional. Si hay miles de niños en todo el mundo trabajando en asuntos parecidos, podemos encontrarles compañeros cuando estén listos para hacerlo.
KINDSEIN: ¿Es tan importante que los alumnos estén agrupados siempre según la edad?
ROGER SCHANK: No. De hecho, es probablemente una mala idea.
«Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales»
KINDSEIN: ¿Y qué hay de los diferentes tipos de "mentes"? Recientemente, ha habido un número creciente de diagnósticos de niños con síndrome de Asperger, con trastorno por déficit de atención, etc. Son niños que comparten la misma clase pero no las mismas inquietudes o necesidades que sus compañeros. ¿Cómo crees que debería abordarse este problema?
ROGER SCHANK: Tenemos que dejar de pensar que si a un niño se le dan mal las matemáticas eso significa que tiene un problema de aprendizaje, y empezar a preguntarnos qué es lo que hace bien y permitirle mejorar en eso. Tenemos que dejar de drogar a los niños con Ritalin porque no pueden sentarse quietos y concentrarse, y dejar de pedirles que hagan algo que es tan poco natural para ellos. Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales.
KINDSEIN: ¿Por qué existe el acoso escolar? ¿Es algo inherente al ser humano?
ROGER SCHANK: La escuela ayuda a reforzar muchos malos comportamientos. No creo que los colegios deban existir. Los niños necesitan aprender en contextos más fáciles, que no sean tan traumáticos.
KINDSEIN: Recientemente, entrevistamos a Jay Belsky con motivo de los últimos resultados un ambicioso estudio que concluye que a más tiempo pase un niño en una guardería, independientemente de la calidad de esta, más problemas de comportamiento tendrá después en la escuela. ¿Qué opinas de eso? ¿Crees que los niños aprenden a ser agresivos en la guardería?
ROGER SCHANK: Los colegios son guarderías, y no muy buenas.
KINDSEIN: Si queremos llegar hasta el final de los estudios, tenemos que pasar, año tras año, por una serie de asignaturas obligatorias que van en bloque y son comunes a todos los alumnos. ¿A quién beneficia este sistema?
ROGER SCHANK: El plan de estudios de los EE.UU. fue diseñado en 1892 por el presidente de Harvard, con la intención expresa de hacer la vida más fácil a los profesores de Harvard, ya que garantizaba que los alumnos que entraban habían estudiado las mismas asignaturas (las que se enseñaban en Harvard en aquel momento). Nadie puede cambiar esta situación porque el sistema está demasiado comprometido con él, y porque las universidades todavía insisten en seguir. Esta situación es más o menos la misma en todos los países. El cambio lo impiden las universidades, que realmente no tienen ningún interés en la escuela secundaria. En resumen, no quieren enseñar materias de escuela secundaria en la universidad.
Hace mucho tiempo, antes de Internet y de la posibilidad de múltiples opciones para los estudiantes, las escuelas secundarias realmente no podían cambiar. ¿Cómo podías proporcionar opciones a los estudiantes sin añadir grandes costes y muchos más profesores? Ahora ya no hay ese problema. Podemos hacer un plan de estudios una vez y puede utilizarlo cualquier persona del mundo. Sin embargo, el colegio no puede cambiar porque los gobiernos no entienden en absoluto lo que hay que hacer.
«La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos»
KINDSEIN: ¿Qué tipo de apoyo necesita alguien que no esté de acuerdo con el sistema educativo y quiera hacer algo para cambiarlo? ¿Dejar la escuela, escribir una queja al director de la escuela,...?
ROGER SCHANK: El director del colegio no puede hacer nada. No pierdas el tiempo. Pide nuevos planes de estudio en línea que tengan el apoyo de la industria y del gobierno. Pide que el dinero se invierta en construir nuevos programas de estudio en áreas específicas. O piensa en inscribir a tus hijos en los programas que yo construyo. Por supuesto, no están en español. Organiza un grupo y tradúcelos.
KINDSEIN: La escuela en casa es un sistema bastante extendido en EE.UU. No tanto en España. ¿Qué opinas del homeschooling?
ROGER SCHANK: Me gusta la idea de la escuela en casa. Pero, al final, siguen enseñando a los niños el mismo plan de estudios y el Estado sigue diciendo en muchos casos qué asignaturas tienen que enseñar. Necesitan nuevos planes de estudios.
La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos. También apunta a otro asunto-- el tiempo. Los padres que enseñan en casa pueden ir mucho más rápido en el plan de estudios normal, y así pueden enseñar temas mucho más interesantes a su propia manera con el tiempo extra.
KINDSEIN: ¿Para qué sirve la escuela tradicional? ¿Qué se aprende en ella?
ROGER SCHANK: Todo el colegio es una pérdida de tiempo si piensas que su papel es realmente el aprendizaje. La educación más importante ocurre en casa o en el trabajo. La mayoría de lo que se aprende en el colegio se olvida. Lo que sí aprenden los niños en el colegio es cómo tratar con otros niños, con la autoridad, con las normas, etc. Muchas veces, un mal profesor es el que es mezquino o descuidado en su trato con la gente. Esos profesores deberían ser despedidos, porque su papel principal, en mi opinión, es apoyar a los niños.
KINDSEIN: ¿Hay alguna escuela en el mundo donde se pueda ir a "aprender haciendo"?
ROGER SCHANK: Sí. Aprender haciendo se utiliza como método de enseñanza en escuelas de comercio, en el trabajo, en el ejército y en cualquier área en la que esperemos que la gente consiga algo. En la escuela, eso no se intenta realmente. Se espera la memorización de los hechos aleatorios que las autoridades consideran importantes. Como no hay que hacer nada, ¿por qué enseñar así? El tema clave es el cambio en el plan de estudios, para que el examen principal sea de rendimiento, no de competencia.
KINDSEIN: En la actualidad, se habla de que hay muchos profesores desmotivados y muchos que no son vocacionales. En muchas carreras universitarias, las únicas salidas laborales son la enseñanza. ¿No hay mucho desnivel entre la cantidad de alumnos y el número de profesores con ganas de hacer una buena enseñanza?
ROGER SCHANK: Enseñar es un trabajo terrible. No consigue respeto y la escuela no permite a los profesores ser bueno en lo que hacen de ninguna forma real. Necesitamos convertir la enseñanza en supervisión. La supervisión sólo puede hacerse en un plan de estudios en el que los niños están intentando conseguir algo, y realmente quieren hacerlo. Los mentores pueden ayudarles a conseguirlo. La supervisión puede ser muy gratificante, pero el sistema tiene que cambiar radicalmente para que esto ocurra.
KINDSEIN: ¿Algún consejo final para los padres? Puedes darnos alguna buena noticia sobre el futuro de la educación. ¿Hay alguna solución? ¿Hay algo que podamos hacer?
ROGER SCHANK: Ha habido colegios buenos en muchas partes a lo largo de los siglos. El problema es el sistema, no los colegios en particular. Puede haber buenos profesores y buenas experiencias en el colegio, pero son la excepción y no la regla. La buena noticia es Internet. Podemos crear buenas experiencias educativas e inmediatamente permitir a cualquier niño del mundo participar en esas experiencias. Un plan de estudios bien construido una vez puede utilizarse en todos los colegios y hogares del mundo mientras haya mentores en línea para ayudar. ¿Podemos hacerlo? Seguro que sí.
Convence a tu gobierno de que construya un puente menos o un misil menos y tendremos el dinero necesario. El gobierno es el problema, y no porque sea malo sino porque no tiene ni idea y es rehén de intereses muy poderosos que quieren impedir el cambio. Los millonarios hablan de ayudar pero siempre se refieren a enseñar las antiguas asignaturas de alguna forma nueva que mejore las puntuaciones.
El objetivo no son las notas de los exámenes, sino la felicidad. La felicidad proviene de una vida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, y no incluye fórmulas matemáticas ni obras literarias que consideran sagradas las distintas culturas. Tenemos que enseñar lo que importa hoy en día. Dejemos de convertir a los niños en intelectuales y hagamos que sean ciudadanos de provecho.
«Los colegios no deberían existir»
por Myriam López Blanco
Roger C. Schank es un crítico severo del sistema educativo actual, y no trata de suavizar sus palabras para que suenen políticamente correctas. Schank es, además, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education. KINDSEIN le ha realizado una extensa entrevista.
Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el "aprender haciendo" no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender.
KINDSEIN: ¿Por qué, si es tan obvio que "aprender haciendo" es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto?
ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno.
El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios.
Socratic Arts
Engines for Education
Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.
KINDSEIN: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos?
ROGER SCHANK: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.
KINDSEIN: ¿Y los profesores? ¿Tienen algo que ver?
ROGER SCHANK: Los profesores no tienen la culpa. Han aprendido a vivir en un sistema tonto, pero normalmente empiezan con grandes ideales y aprenden a adaptarse. Podrán aprender a enseñar de una nueva manera cuando exista una nueva manera.
KINDSEIN: ¿Quién decide qué tenemos que estudiar y cómo?
ROGER SCHANK: Es una pregunta muy interesante. La respuesta, sorprendentemente, es 'nadie'. Todo se decidió hace mucho tiempo y nadie puede cambiarlo. Y, lo que es peor, hay grupos de presión que quieren dejarlo igual, y son muy fuertes. Editores de libros de texto, preparadores de exámenes, profesores y muchos otros tienen un gran interés en que todo siga igual.
Sólo tienes que intentar eliminar el álgebra o la trigonometría del plan de estudios de cualquier escuela secundaria del mundo. El clamor sería estruendoso. Esto es cierto incluso teniendo en cuenta que casi nadie recuerda nada de esos temas una vez terminado el colegio. No lo recuerdan porque es inútil y el 99,9 % de los adultos nunca lo ha utilizado. Y no, no te enseña a pensar. Si queremos enseñar a la gente a pensar podríamos investigar buenas maneras de hacerlo.
KINDSEIN: Tenemos el mismo sistema educativo desde hace cientos de años...
ROGER SCHANK: Miles de años. Los críticos romanos se quejaban de que el colegio era irrelevante e inútil. Platón señalaba que la gente aprendía haciendo; argumentaba contra el sistema existente en Grecia. Montaigne se quejaba sobre el sistema francés, Locke sobre el inglés, Einstein sobre el alemán. Nadie escuchaba.
KINDSEIN: ¿Y por qué hay tan pocos revolucionarios de la educación?
ROGER SCHANK: No es un trabajo divertido. La mayor parte de la gente no sabe nada sobre educación y defiende con ardor el sistema actual. Y aunque es fácil conseguir que la gente corriente esté de acuerdo contigo, nunca es la que puede producir un cambio.
KINDSEIN: John Taylor Gatto, John Holt, Jerry Mintz son algunos de esos revolucionarios de la educación. ¿Tienen algo en común?
ROGER SCHANK: Normalmente, los demás son ex-profesores que ven lo terrible que es el sistema. Pero no son teóricos del aprendizaje, luego no se preguntan por qué las asignaturas son como son. Aceptan que los niños no aprenden matemáticas ni literatura, sin preguntarse por qué se enseñan esas asignaturas, para empezar. Además, como normalmente no tienen formación informática, no asimilan que la solución debe estar basada en los ordenadores para que el cambio sea amplio. Internet puede cambiarlo todo al proporcionar una experiencia de alta calidad a todo el mundo. Por supuesto, lo que se ha visto hasta ahora es el vino de siempre en una nueva botella.
KINDSEIN: Da la sensación de que no sólo hay pocos recolucionarios de la educación y la mayoría de ellos acaba perdiendo la batalla o la esperanza. ¿Es eso cierto?
ROGER SCHANK: No hay muchos. De todos modos, es una cuestión de dinero. Cuando tengamos el suficiente, podemos construir el plan de estudios alternativo que necesitamos. Engines for Education (mi organización sin ánimo de lucro) lanza nuestro primer año completo en ciencias de la salud este próximo mes de septiembre.
KINDSEIN: ¿Tienes algún programa para niños?
ROGER SCHANK: El que hay disponible ahora es para universidad. Pero puede que tenga uno listo en otoño para niños de tercer grado [8 y 9 años].
KINDSEIN: ¿Cuáles son los enemigos en la batalla para acabar con la mala educación?
ROGER SCHANK: Los políticos son el principal enemigo. Cada vez están más involucrados en los exámenes, y por tanto en estropear la educación.
Las universidades son el otro gran problema. Establecen criterios de admisión que no permiten a los graduados de escuelas secundarias alternativas acceder con facilidad. Esto asusta a los padres y hace que no prueben alternativas que podrían ser mejores para sus hijos.
KINDSEIN: Eres famoso también por ser políticamente incorrecto. ¿No es un papel duro y cansado?
ROGER SCHANK: No. Es fácil para mí, de hecho algo natural. Tengo muchos fans.
KINDSEIN: ¿Pero por qué lo haces?
ROGER SCHANK: Porque es importante hacerlo. Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices porque les aterrorizaban las matemáticas, o los profesores, u otros niños, o tenían algo que les gustaba hacer y no era el colegio. Me preocupan esos niños. Y vivimos en democracias donde todos pueden votar. Cuando todo el mundo está sin preparar, votarán de una manera simplista. Puede que funcione para los políticos, pero no funciona para el mundo.
«Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices»
KINDSEIN: ¿Cuáles son tus planes? ¿Qué crees que vas a conseguir?
ROGER SCHANK: Voy a construir un sistema educativo del que los niños realmente quieran formar parte cada día. La gente será más feliz. El mundo será más seguro porque todos seremos capaces de entendernos mejor. La economía del mundo funcionará mejor porque los empleados entenderán realmente cómo hacer bien sus trabajos.
KINDSEIN: ¿Por qué crees que no hay nadie más que se atreva a seguir tus pasos?
ROGER SCHANK: Hace falta entender de una manera profunda cómo el aprendizaje, la memoria y la comprensión funcionan en las personas. Y es necesario entender cómo utilizar de la mejor forma posible la tecnología informática actual. No todo el mundo lo sabe. Además, si no eres miembro del 'establishment' universitario, te derribarán los que están a cargo del sistema. Mis credenciales me proporcionan credibilidad.
KINDSEIN: ¿Has creado alguna escuela?
ROGER SCHANK: Muchas de ellas. La mejor es el West Coast Campus de la universidad Carnegie Mellon. Tienen un sistema de aprendizaje en línea en programas de máster que he diseñado, y que funcionan bastante bien. También la Universidad Trump tiene algunos cursos hechos por mí y que también funcionan bien.
KINDSEIN: ¿Estás a favor del aprendizaje natural? Me refiero a que si crees que los niños deberían aprender aquello por lo que se sientan interesados y no lo que les imponen.
ROGER SCHANK: Estoy a favor de que los niños aprendan sobre lo que les interesa bajo la guía de expertos y profesores que les indiquen direcciones razonables. El plan de estudios de talla única debe desaparecer.
Los planes de estudio que están en línea solucionan ese problema. Los niños pueden avanzar a su propio paso. Esto es muy difícil de hacer en una aula tradicional. Si hay miles de niños en todo el mundo trabajando en asuntos parecidos, podemos encontrarles compañeros cuando estén listos para hacerlo.
KINDSEIN: ¿Es tan importante que los alumnos estén agrupados siempre según la edad?
ROGER SCHANK: No. De hecho, es probablemente una mala idea.
«Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales»
KINDSEIN: ¿Y qué hay de los diferentes tipos de "mentes"? Recientemente, ha habido un número creciente de diagnósticos de niños con síndrome de Asperger, con trastorno por déficit de atención, etc. Son niños que comparten la misma clase pero no las mismas inquietudes o necesidades que sus compañeros. ¿Cómo crees que debería abordarse este problema?
ROGER SCHANK: Tenemos que dejar de pensar que si a un niño se le dan mal las matemáticas eso significa que tiene un problema de aprendizaje, y empezar a preguntarnos qué es lo que hace bien y permitirle mejorar en eso. Tenemos que dejar de drogar a los niños con Ritalin porque no pueden sentarse quietos y concentrarse, y dejar de pedirles que hagan algo que es tan poco natural para ellos. Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales.
KINDSEIN: ¿Por qué existe el acoso escolar? ¿Es algo inherente al ser humano?
ROGER SCHANK: La escuela ayuda a reforzar muchos malos comportamientos. No creo que los colegios deban existir. Los niños necesitan aprender en contextos más fáciles, que no sean tan traumáticos.
KINDSEIN: Recientemente, entrevistamos a Jay Belsky con motivo de los últimos resultados un ambicioso estudio que concluye que a más tiempo pase un niño en una guardería, independientemente de la calidad de esta, más problemas de comportamiento tendrá después en la escuela. ¿Qué opinas de eso? ¿Crees que los niños aprenden a ser agresivos en la guardería?
ROGER SCHANK: Los colegios son guarderías, y no muy buenas.
KINDSEIN: Si queremos llegar hasta el final de los estudios, tenemos que pasar, año tras año, por una serie de asignaturas obligatorias que van en bloque y son comunes a todos los alumnos. ¿A quién beneficia este sistema?
ROGER SCHANK: El plan de estudios de los EE.UU. fue diseñado en 1892 por el presidente de Harvard, con la intención expresa de hacer la vida más fácil a los profesores de Harvard, ya que garantizaba que los alumnos que entraban habían estudiado las mismas asignaturas (las que se enseñaban en Harvard en aquel momento). Nadie puede cambiar esta situación porque el sistema está demasiado comprometido con él, y porque las universidades todavía insisten en seguir. Esta situación es más o menos la misma en todos los países. El cambio lo impiden las universidades, que realmente no tienen ningún interés en la escuela secundaria. En resumen, no quieren enseñar materias de escuela secundaria en la universidad.
Hace mucho tiempo, antes de Internet y de la posibilidad de múltiples opciones para los estudiantes, las escuelas secundarias realmente no podían cambiar. ¿Cómo podías proporcionar opciones a los estudiantes sin añadir grandes costes y muchos más profesores? Ahora ya no hay ese problema. Podemos hacer un plan de estudios una vez y puede utilizarlo cualquier persona del mundo. Sin embargo, el colegio no puede cambiar porque los gobiernos no entienden en absoluto lo que hay que hacer.
«La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos»
KINDSEIN: ¿Qué tipo de apoyo necesita alguien que no esté de acuerdo con el sistema educativo y quiera hacer algo para cambiarlo? ¿Dejar la escuela, escribir una queja al director de la escuela,...?
ROGER SCHANK: El director del colegio no puede hacer nada. No pierdas el tiempo. Pide nuevos planes de estudio en línea que tengan el apoyo de la industria y del gobierno. Pide que el dinero se invierta en construir nuevos programas de estudio en áreas específicas. O piensa en inscribir a tus hijos en los programas que yo construyo. Por supuesto, no están en español. Organiza un grupo y tradúcelos.
KINDSEIN: La escuela en casa es un sistema bastante extendido en EE.UU. No tanto en España. ¿Qué opinas del homeschooling?
ROGER SCHANK: Me gusta la idea de la escuela en casa. Pero, al final, siguen enseñando a los niños el mismo plan de estudios y el Estado sigue diciendo en muchos casos qué asignaturas tienen que enseñar. Necesitan nuevos planes de estudios.
La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos. También apunta a otro asunto-- el tiempo. Los padres que enseñan en casa pueden ir mucho más rápido en el plan de estudios normal, y así pueden enseñar temas mucho más interesantes a su propia manera con el tiempo extra.
KINDSEIN: ¿Para qué sirve la escuela tradicional? ¿Qué se aprende en ella?
ROGER SCHANK: Todo el colegio es una pérdida de tiempo si piensas que su papel es realmente el aprendizaje. La educación más importante ocurre en casa o en el trabajo. La mayoría de lo que se aprende en el colegio se olvida. Lo que sí aprenden los niños en el colegio es cómo tratar con otros niños, con la autoridad, con las normas, etc. Muchas veces, un mal profesor es el que es mezquino o descuidado en su trato con la gente. Esos profesores deberían ser despedidos, porque su papel principal, en mi opinión, es apoyar a los niños.
KINDSEIN: ¿Hay alguna escuela en el mundo donde se pueda ir a "aprender haciendo"?
ROGER SCHANK: Sí. Aprender haciendo se utiliza como método de enseñanza en escuelas de comercio, en el trabajo, en el ejército y en cualquier área en la que esperemos que la gente consiga algo. En la escuela, eso no se intenta realmente. Se espera la memorización de los hechos aleatorios que las autoridades consideran importantes. Como no hay que hacer nada, ¿por qué enseñar así? El tema clave es el cambio en el plan de estudios, para que el examen principal sea de rendimiento, no de competencia.
KINDSEIN: En la actualidad, se habla de que hay muchos profesores desmotivados y muchos que no son vocacionales. En muchas carreras universitarias, las únicas salidas laborales son la enseñanza. ¿No hay mucho desnivel entre la cantidad de alumnos y el número de profesores con ganas de hacer una buena enseñanza?
ROGER SCHANK: Enseñar es un trabajo terrible. No consigue respeto y la escuela no permite a los profesores ser bueno en lo que hacen de ninguna forma real. Necesitamos convertir la enseñanza en supervisión. La supervisión sólo puede hacerse en un plan de estudios en el que los niños están intentando conseguir algo, y realmente quieren hacerlo. Los mentores pueden ayudarles a conseguirlo. La supervisión puede ser muy gratificante, pero el sistema tiene que cambiar radicalmente para que esto ocurra.
KINDSEIN: ¿Algún consejo final para los padres? Puedes darnos alguna buena noticia sobre el futuro de la educación. ¿Hay alguna solución? ¿Hay algo que podamos hacer?
ROGER SCHANK: Ha habido colegios buenos en muchas partes a lo largo de los siglos. El problema es el sistema, no los colegios en particular. Puede haber buenos profesores y buenas experiencias en el colegio, pero son la excepción y no la regla. La buena noticia es Internet. Podemos crear buenas experiencias educativas e inmediatamente permitir a cualquier niño del mundo participar en esas experiencias. Un plan de estudios bien construido una vez puede utilizarse en todos los colegios y hogares del mundo mientras haya mentores en línea para ayudar. ¿Podemos hacerlo? Seguro que sí.
Convence a tu gobierno de que construya un puente menos o un misil menos y tendremos el dinero necesario. El gobierno es el problema, y no porque sea malo sino porque no tiene ni idea y es rehén de intereses muy poderosos que quieren impedir el cambio. Los millonarios hablan de ayudar pero siempre se refieren a enseñar las antiguas asignaturas de alguna forma nueva que mejore las puntuaciones.
El objetivo no son las notas de los exámenes, sino la felicidad. La felicidad proviene de una vida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, y no incluye fórmulas matemáticas ni obras literarias que consideran sagradas las distintas culturas. Tenemos que enseñar lo que importa hoy en día. Dejemos de convertir a los niños en intelectuales y hagamos que sean ciudadanos de provecho.
23 mayo 2008
Ferrer y la Escuela Moderna, una experiencia pedagógica anarquista
Viva la Escuela Moderna, es un documental biográfico de Francisco Ferrer i Guardia y su labor pedagógica al frente de la llamada Escuela Moderna.
Describe la vida de este pedagogo catalán que fundó una escuela revolucionaria, basada en una enseñanza positivista donde la razón, a través de la observación y la experimentación, generaron un nuevo tipo de educación.
Con este método las supersticiones eran dejadas de lado y los alumnos no eran sometidos a ninguna autoridad ni prueba decisoria.
Ferrer, quiso ilustrar a la sociedad en general, sin importarle la distinción de clases, ni el sexo de sus estudiantes, fomentando los valores de colectividad y solidaridad.
Numerosos intelectuales de la época participaron activamente en el proyecto pedagógico a través de clases, conferencias, traducciones y publicaciones, reproducidas a través de la editorial de la Escuela Moderna que pronto tuvo una gran expansión en otras latitudes.
Su enfrentamiento con la Iglesia católica y el atentado anarquista llevado a cabo por Mateo Morral, bibliotecario y alumno de la escuela, acabaron con el sueño de Ferrer de ilustrar de una manera libre a la atrasada e inculta sociedad española.
Su defensa de las vías pacíficas para conseguir la paz universal mediante un cambio revolucionario de la sociedad, fueron interpretadas como medios de agitación violenta que se oponían y atentaban contra la Iglesia y el Estado.
Fue declarado inocente de su acusación respecto al atentado de Morral en la boda de Alfonso XIII, pero las escuelas quedaron clausuradas pudiendo continuar su labor únicamente desde la editorial.
Los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona acabaron poco después, en una nueva acusación sin pruebas,esta vez con una condena a muerte y posterior fusilamiento de un Ferrer convertido en cabeza de turco de un sistema resistido a los cambios.
Su Escuela Moderna clausurada.
Tanto su familia, como muchos colaboradores y amigos fueron desterrados y privados de sus bienes.
Algunos arribaron a la Argentina donde intentaron llevar adelante diversas experiencias en el anarquismo vernáculo.
La opinión pública internacional sensibilizada por la repercusión de la labor de Ferrer, alzó la voz contra el suceso y en 1911, una revisión del proceso, lo declaró inocente.
Referencia bibliográfica del video documental:
[s.n.]. Viva la Escuela Moderna. [Barcelona]: Televisión Española, 1997
14 mayo 2008
15 marzo 2008
El ejercicio de la paciencia en la práctica docente
Estas son algunas respuestas de alumnos, a consignas dadas en el examen de ingreso a la Universidad Católica de Mendoza - Argentina. Los comentarios en itálica son de los profesores que comenzaron a enviarse mutuamente las respuestas. Gracias a Rosa Pelz y Luis Kofman
RESPUESTAS DE EXAMENES
Los cuatro Evangelistas:
Los cuatro evangelistas eran 3: San Pedro Y San Pablo.
Leo y releo, y no entiendo cuál es el tercero -y último- de los 4...
Formación de las cordilleras:
Las montanas no se forman en uno o Dos dias, tardan mucho tiempo en formarse.
Si ¿Semanas, tal vez?
¿Qué es la atmósfera?:
La atmosfera es el sitio donde se encuentran los procesos atmosfericos como las nubes. En esta parte se producen los rayos sismicos, que son aquellos que producen los terremotos y el temblamiento de tierra.
Sin palabras
Movimientos del corazón:
De rotacion alrededor de si mismo y de traslación alrededor del cuerpo.
Debe estar estrangulado por la aorta, lo que le impide pensar...
Círculo:
Es una linea pegada por los dos extremos formando un redondel.
Yo no podría definirlo mejor...¡¡Qué Hijo de p... !!
Averiguar si es primo el numero 2639:
Para mi que este numero es primo porque no hay ningun numero que dividido por este numero que es 2639 nos de exacto. Si usted ve que esta mal lo corrija.
Me encantó la puesta en juego de la subjetividad para esta respuesta! "Para mí que..." Total, el error matemático puede cometerlo cualquiera.Y que el profe lo corrija.
Primera ley de Mendel:
Mendel era un hombre que durante toda su vida se dedico al cruce de las plantas. De sus experiencias hizo un libro pero lo publican en una encuadernacion mala y la gente no se entero Despues de Mendel dos personas descubrieron lo mismo que el sin saberlo y vieron que habian perdido el tiempo inutilmente.
Qué bol... los dos tipos que vinieron después de Mendel, no? Descubriendo el agua tibia... A propósito, ¿Quién es Mendel?
Etapas más importantes en la evolución del hombre:
Sobre el año 570 se cree en la primera aparicion del Homo sapiens. A partir del 570 y hasta el 1200 el Homohabilis. A partir del 1200 y hasta aproximadamente el 1700 el Homohabilis y despues, hombres normales.
No me puedo parar de reir...
El anarquismo:
Es una ideologia racional y astringente.
¿Será buena para la limpieza del cutis?
Marco Polo :
Fue un descubridor cartagines que pretendia descubrir America; que lo consiguio. Marco Polo: un pionero. Colón: como los 2 huevones posteriores a Mendel.
Acueductos:
Eran para transportar el agua de un extremo a otro en vez de ir cargando con los cubos.
Esta es la más racional de todas.
Los marginados:
Viven en la calle, no tienen dinero y no poseen privilegios como es ovio .
Sí, muy "ovio"!!!
La nobleza:
No podian ser de ella si no tenian sangre y no eran de familia de ese grupo.
Sin palabras II
Una de posesiones:
En las tierras del noble se uvicaba la casa del señor, el molino, la tostadora del pan, etc...
Le faltó el magiclic, la multiprocesadora...
Literatura- Medir el segundo verso escrito en la pizarra:
Unos 75 centimetros
Sin palabras III
Esqueleto de la pantorrilla:
Esta formado por el hueso mas largo del cuerpo, que es el fémur que va desde el omoplato hasta la rotula.
Si te patea, se suicida...
El cerebro:
Las ideas, despues de hablar se van al cerebro.
¡Ojalá!
Aves prensoras:
Son las aves que viven en las "prensas", sitios donde hay mucho agua. Tienen bonitos coloridos, como el cuervo.
Maravilloso!! Debe estar pensando en los colores de San Lorenzo...
Depuración del agua:
Se hace por los rayos ultraviolentos.
¿Vieron que la violencia está en todas partes?
Movimientos del corazón:
El corazon siempre esta en movimiento, solo esta parado en los cadaveres.
Bueno... éste no estaría del todo mal. Al lado de los otros...
Anfibios:
La rana tiene una hendidura cloacal, por la cual lanza el tipico sonido "cloac, cloac".
¡Insuperable!, casi mágico...
Ejemplo de parásito interno:
Las visceras.
Si, que a través del fémur te llegan al cerebro, jua, jua...
Productos volcánicos:
Las bombas atomicas.
Sin palabras IV
Las algas:
Son animales con caracteres de vegetales.
Otro para aprobarlo, al lado de los demás...
Antibióticos:
El alcohol, el algodon y agua oxigenada.
Si, y las curitas vendrían siendo by-pass removible...
Glaciares:
Pueden ser por erosion y por defuncion.
O por opción..
Moisés y los israelitas:
Los israelitas en el desierto se alimentaban de patriarcas.
El comentario del colega lo borré, era medio antisemita (Hugo)
La soberbia:
Es un apetito desordenado de comer y beber, que se corrige practicando la lujuria. Si, y la ceguera se corrige sacándote las córneas...
Geografía-Qué rio pasa por Viena:
El Vesubio Azul.
Sin palabras V
Fases de la luna:
Luna llena, luna nueva y menos cuarto.
Este atrasa...(Noooo, un poquito )
Geografia-Holanda
En Holanda, de cada cuatro habitantes, uno es vaca.
Qué suerte que yo no vivo en Holanda o ya estaría en el Matadero...
Geografía-Afluentes del Duero por la margen derecha:
Son los mismos que por la izquierda.
No está mal... ¿No son ambidiestros?
Fe:
Es lo que nos da Dios para poder entender a los curas.
Y para seguir dando clases!!!!
El hombre primitivo:
Se vestia de pieles y se refugiaba en las tabernas.
Otro que no podés parar de reirte...
De cosecha propia en mesa de final de la Universidad Atlántida Argentina:
Pregunta del profesor al alumno: Disculpame, ¿estás escuchando la barbaridad que estás diciendo?
respuesta del alumno al profesor: No, cuando hablo no me puedo escuchar y a veces ni pienso lo que digo
De cosecha propia examinación final escrita en el ISFD Pinos de Anchorena:
Pregunta: ¿Qué se entiende por disonancia cognitiva?
respuesta de la alumna: los procesos cognitivos se desarrollan en el cerebro
RESPUESTAS DE EXAMENES
Los cuatro Evangelistas:
Los cuatro evangelistas eran 3: San Pedro Y San Pablo.
Leo y releo, y no entiendo cuál es el tercero -y último- de los 4...
Formación de las cordilleras:
Las montanas no se forman en uno o Dos dias, tardan mucho tiempo en formarse.
Si ¿Semanas, tal vez?
¿Qué es la atmósfera?:
La atmosfera es el sitio donde se encuentran los procesos atmosfericos como las nubes. En esta parte se producen los rayos sismicos, que son aquellos que producen los terremotos y el temblamiento de tierra.
Sin palabras
Movimientos del corazón:
De rotacion alrededor de si mismo y de traslación alrededor del cuerpo.
Debe estar estrangulado por la aorta, lo que le impide pensar...
Círculo:
Es una linea pegada por los dos extremos formando un redondel.
Yo no podría definirlo mejor...¡¡Qué Hijo de p... !!
Averiguar si es primo el numero 2639:
Para mi que este numero es primo porque no hay ningun numero que dividido por este numero que es 2639 nos de exacto. Si usted ve que esta mal lo corrija.
Me encantó la puesta en juego de la subjetividad para esta respuesta! "Para mí que..." Total, el error matemático puede cometerlo cualquiera.Y que el profe lo corrija.
Primera ley de Mendel:
Mendel era un hombre que durante toda su vida se dedico al cruce de las plantas. De sus experiencias hizo un libro pero lo publican en una encuadernacion mala y la gente no se entero Despues de Mendel dos personas descubrieron lo mismo que el sin saberlo y vieron que habian perdido el tiempo inutilmente.
Qué bol... los dos tipos que vinieron después de Mendel, no? Descubriendo el agua tibia... A propósito, ¿Quién es Mendel?
Etapas más importantes en la evolución del hombre:
Sobre el año 570 se cree en la primera aparicion del Homo sapiens. A partir del 570 y hasta el 1200 el Homohabilis. A partir del 1200 y hasta aproximadamente el 1700 el Homohabilis y despues, hombres normales.
No me puedo parar de reir...
El anarquismo:
Es una ideologia racional y astringente.
¿Será buena para la limpieza del cutis?
Marco Polo :
Fue un descubridor cartagines que pretendia descubrir America; que lo consiguio. Marco Polo: un pionero. Colón: como los 2 huevones posteriores a Mendel.
Acueductos:
Eran para transportar el agua de un extremo a otro en vez de ir cargando con los cubos.
Esta es la más racional de todas.
Los marginados:
Viven en la calle, no tienen dinero y no poseen privilegios como es ovio .
Sí, muy "ovio"!!!
La nobleza:
No podian ser de ella si no tenian sangre y no eran de familia de ese grupo.
Sin palabras II
Una de posesiones:
En las tierras del noble se uvicaba la casa del señor, el molino, la tostadora del pan, etc...
Le faltó el magiclic, la multiprocesadora...
Literatura- Medir el segundo verso escrito en la pizarra:
Unos 75 centimetros
Sin palabras III
Esqueleto de la pantorrilla:
Esta formado por el hueso mas largo del cuerpo, que es el fémur que va desde el omoplato hasta la rotula.
Si te patea, se suicida...
El cerebro:
Las ideas, despues de hablar se van al cerebro.
¡Ojalá!
Aves prensoras:
Son las aves que viven en las "prensas", sitios donde hay mucho agua. Tienen bonitos coloridos, como el cuervo.
Maravilloso!! Debe estar pensando en los colores de San Lorenzo...
Depuración del agua:
Se hace por los rayos ultraviolentos.
¿Vieron que la violencia está en todas partes?
Movimientos del corazón:
El corazon siempre esta en movimiento, solo esta parado en los cadaveres.
Bueno... éste no estaría del todo mal. Al lado de los otros...
Anfibios:
La rana tiene una hendidura cloacal, por la cual lanza el tipico sonido "cloac, cloac".
¡Insuperable!, casi mágico...
Ejemplo de parásito interno:
Las visceras.
Si, que a través del fémur te llegan al cerebro, jua, jua...
Productos volcánicos:
Las bombas atomicas.
Sin palabras IV
Las algas:
Son animales con caracteres de vegetales.
Otro para aprobarlo, al lado de los demás...
Antibióticos:
El alcohol, el algodon y agua oxigenada.
Si, y las curitas vendrían siendo by-pass removible...
Glaciares:
Pueden ser por erosion y por defuncion.
O por opción..
Moisés y los israelitas:
Los israelitas en el desierto se alimentaban de patriarcas.
El comentario del colega lo borré, era medio antisemita (Hugo)
La soberbia:
Es un apetito desordenado de comer y beber, que se corrige practicando la lujuria. Si, y la ceguera se corrige sacándote las córneas...
Geografía-Qué rio pasa por Viena:
El Vesubio Azul.
Sin palabras V
Fases de la luna:
Luna llena, luna nueva y menos cuarto.
Este atrasa...(Noooo, un poquito )
Geografia-Holanda
En Holanda, de cada cuatro habitantes, uno es vaca.
Qué suerte que yo no vivo en Holanda o ya estaría en el Matadero...
Geografía-Afluentes del Duero por la margen derecha:
Son los mismos que por la izquierda.
No está mal... ¿No son ambidiestros?
Fe:
Es lo que nos da Dios para poder entender a los curas.
Y para seguir dando clases!!!!
El hombre primitivo:
Se vestia de pieles y se refugiaba en las tabernas.
Otro que no podés parar de reirte...
De cosecha propia en mesa de final de la Universidad Atlántida Argentina:
Pregunta del profesor al alumno: Disculpame, ¿estás escuchando la barbaridad que estás diciendo?
respuesta del alumno al profesor: No, cuando hablo no me puedo escuchar y a veces ni pienso lo que digo
De cosecha propia examinación final escrita en el ISFD Pinos de Anchorena:
Pregunta: ¿Qué se entiende por disonancia cognitiva?
respuesta de la alumna: los procesos cognitivos se desarrollan en el cerebro
05 septiembre 2007
27 agosto 2007
Mar del Plata, segmentación demográfica de acuerdo a la Matríz INSE/AAM
Haga click en el cuadro para ampliar
Trabajo de cátedra producido por los alumnos de la materia Políticas de Impulsión de la UAA
El cuadro surge del entrecruzamiento de los datos sobre sexo y edad del Censo Nacional de Población y Vivienda, con los de nivel socieconómico de la aplicación de la matríz INSE-AMM, para dar como resultado la segmentación demográfica descriptiva de la ciudad de Mar del Plata
Para realizar este trabajo se tuvo en cuenta las técnicas explicadas en clase,que se encuentran en parte en el contenido del PPT incluído en este blog
09 agosto 2007
07 agosto 2007
01 octubre 2006
Temas numismáticos: Grandes y pequeñas discusiones sobre los catálogos de Krause Publications
Sin duda que Krause marca una diferencia con respecto a todas las editoriales dedicadas al coleccionismo. Es la única que podría considerarse de alcance global y conocida por la mayoría de los coleccionistas del mundo sin importar su origen nacional, edad o poder adquisitivo.
Su variedad de publicaciones es importante, sin embargo, el “Stándar Catalogue of World Coins” (KM) y el “Stándar Catalogue of World Paper Money” (Pick) alcanzan la verdadera cualidad de productos masivos para numismáticos y notafílicos respectivamente.
Analizar las razones de esta ocurrencia pueden abarcar desde el hecho más simple de que estos catálogos están escritos en inglés, la “lingua franca” moderna, que permite su entendimiento desde el Ártico al Antártico; hasta el hecho de que, en teoría, en un solo libro está la información de todas y cada una de las monedas o billetes de las regiones geográficas conocidas en un período de tiempo determinado.
Esta visión universalista no es la que parece orientar la política comercial de Krause, ya que leyendo un poco las introducciones de los catálogos e investigando donde tiene representación esta editorial caeríamos en la cuenta de que es un material dirigido casi exclusivamente al público coleccionista norteamericano y el resto de los públicos es considerado marginal.
No está mal que así sea, ya que este público en general es el de más alto consumo de bienes y servicios del mundo y en la idiosincrasia norteamericana hay poco que preste tan buen servicio como la industria propia, mientras que para el resto del mundo lo norteamericano aparece desdibujado y tiene mucho de propio tras años de bombardeo cultural y acción económica de Hollywood y las multinacionales de ese origen, haciendo casi necesario su consumo.
Entonces se produce un hecho interesante. Mientras que para un coleccionista norteamericano la referencia y el precio son correctos en tanto y en cuanto la dificultad para conseguir una pieza determinada en los EE.UU. alcanza cierto, poco, mucho o ningún grado de dificultad y su correspondencia con el precio; para el resto de los coleccionistas puede haber un desajuste muy grande entre lo que es la referencia y lo que se consigue en el mercado cercano en cuanto a precios.
Esto genera dos conductas, en principio una que tiende a la lectura de referencias del Km como si fuera una especie de “biblia” que ante una oferta distinta de un coleccionista produce una sensación de rechazo o incomprensión, ya que “el World Coin da un precio que no es el que me están ofreciendo y por tanto este coleccionista estaría tratando de aprovecharse de mí”. Segundo, en algunos coleccionistas avanzados produce una conducta especulativa, donde piezas relativamente fáciles y baratas de conseguir para él, las vende a precios de KM, aprovechando la ventaja.
Otro fenómeno interesante que registra el World Coin es la sobrevaloración de las piezas recién emitidas y esto también tiene que ver con una conducta del mercado norteamericano que valora la novedad. Así suele ocurrir que monedas recién emitidas valgan más que monedas emitidas hace 40 ó 50 años con emisiones menores.
A esto suma un sesgo también norteamericano que tiende a sobrevalorar sus piezas sobre otras de otras nacionalidades y así nos encontramos que una pieza común de este origen (de las que se han emitido cientos de millones) aparece con mejor cotización que otra de otro país de las que se han emitido sólo algunos millones o miles.
Desde el punto de vista local es entendible, todos valoran más lo propio. Como concepto de catálogo internacional no puede entenderse.
Tenemos pues una situación de un catálogo nacional de monedas del mundo, que por fuerza del mercado se transforma en un catálogo que circula internacionalmente y que genera una serie de distorsiones, aceptadas sin gran crítica por parte de los coleccionistas.
La razón de esta criticidad podría darse en el hecho de que en apariencia no hay un competidor del KM o del Pick y por tanto “es lo que hay”.
Sin embargo, muy pocos coleccionistas entienden el valor que significa comprar además de estos catálogos, uno, dos o más catálogos nacionales o regionales. Si todos los coleccionistas tuvieran por lo menos dos fuentes, tanto el mercado como la propia editorial Krause, tendrían más cuidado con el manejo de la información y las cotizaciones, haciendo más amigables los intercambios con los KM adictos.
Finalmente la moda de copiar el World Coin en CD y venderla en forma de publicación pirata, no me parece beneficiosa para el colectivo de numismáticos, ya que además de ilegal, desalienta la investigación y sería peor que no existiera Krause que que exista con las fallas que detallamos.
Por eso me es difícil aceptar el argumento de que se está ayudando al acceso de los coleccionistas de menores recursos cuando me quieren vender una de estas copias al 20 ó 30% del valor del original.
Esta obra está licenciada bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Obras Derivadas Igual 2.5 Argentina.
Su variedad de publicaciones es importante, sin embargo, el “Stándar Catalogue of World Coins” (KM) y el “Stándar Catalogue of World Paper Money” (Pick) alcanzan la verdadera cualidad de productos masivos para numismáticos y notafílicos respectivamente.
Analizar las razones de esta ocurrencia pueden abarcar desde el hecho más simple de que estos catálogos están escritos en inglés, la “lingua franca” moderna, que permite su entendimiento desde el Ártico al Antártico; hasta el hecho de que, en teoría, en un solo libro está la información de todas y cada una de las monedas o billetes de las regiones geográficas conocidas en un período de tiempo determinado.
Esta visión universalista no es la que parece orientar la política comercial de Krause, ya que leyendo un poco las introducciones de los catálogos e investigando donde tiene representación esta editorial caeríamos en la cuenta de que es un material dirigido casi exclusivamente al público coleccionista norteamericano y el resto de los públicos es considerado marginal.
No está mal que así sea, ya que este público en general es el de más alto consumo de bienes y servicios del mundo y en la idiosincrasia norteamericana hay poco que preste tan buen servicio como la industria propia, mientras que para el resto del mundo lo norteamericano aparece desdibujado y tiene mucho de propio tras años de bombardeo cultural y acción económica de Hollywood y las multinacionales de ese origen, haciendo casi necesario su consumo.
Entonces se produce un hecho interesante. Mientras que para un coleccionista norteamericano la referencia y el precio son correctos en tanto y en cuanto la dificultad para conseguir una pieza determinada en los EE.UU. alcanza cierto, poco, mucho o ningún grado de dificultad y su correspondencia con el precio; para el resto de los coleccionistas puede haber un desajuste muy grande entre lo que es la referencia y lo que se consigue en el mercado cercano en cuanto a precios.
Esto genera dos conductas, en principio una que tiende a la lectura de referencias del Km como si fuera una especie de “biblia” que ante una oferta distinta de un coleccionista produce una sensación de rechazo o incomprensión, ya que “el World Coin da un precio que no es el que me están ofreciendo y por tanto este coleccionista estaría tratando de aprovecharse de mí”. Segundo, en algunos coleccionistas avanzados produce una conducta especulativa, donde piezas relativamente fáciles y baratas de conseguir para él, las vende a precios de KM, aprovechando la ventaja.
Otro fenómeno interesante que registra el World Coin es la sobrevaloración de las piezas recién emitidas y esto también tiene que ver con una conducta del mercado norteamericano que valora la novedad. Así suele ocurrir que monedas recién emitidas valgan más que monedas emitidas hace 40 ó 50 años con emisiones menores.
A esto suma un sesgo también norteamericano que tiende a sobrevalorar sus piezas sobre otras de otras nacionalidades y así nos encontramos que una pieza común de este origen (de las que se han emitido cientos de millones) aparece con mejor cotización que otra de otro país de las que se han emitido sólo algunos millones o miles.
Desde el punto de vista local es entendible, todos valoran más lo propio. Como concepto de catálogo internacional no puede entenderse.
Tenemos pues una situación de un catálogo nacional de monedas del mundo, que por fuerza del mercado se transforma en un catálogo que circula internacionalmente y que genera una serie de distorsiones, aceptadas sin gran crítica por parte de los coleccionistas.
La razón de esta criticidad podría darse en el hecho de que en apariencia no hay un competidor del KM o del Pick y por tanto “es lo que hay”.
Sin embargo, muy pocos coleccionistas entienden el valor que significa comprar además de estos catálogos, uno, dos o más catálogos nacionales o regionales. Si todos los coleccionistas tuvieran por lo menos dos fuentes, tanto el mercado como la propia editorial Krause, tendrían más cuidado con el manejo de la información y las cotizaciones, haciendo más amigables los intercambios con los KM adictos.
Finalmente la moda de copiar el World Coin en CD y venderla en forma de publicación pirata, no me parece beneficiosa para el colectivo de numismáticos, ya que además de ilegal, desalienta la investigación y sería peor que no existiera Krause que que exista con las fallas que detallamos.
Por eso me es difícil aceptar el argumento de que se está ayudando al acceso de los coleccionistas de menores recursos cuando me quieren vender una de estas copias al 20 ó 30% del valor del original.
Esta obra está licenciada bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Obras Derivadas Igual 2.5 Argentina.
Temas académicos: Consideraciones de un docente del sistema. De la universidad neoliberal a la universidad ecológica
INTRODUCCIÓN:
Podríamos coincidir con aquella afirmación que sostiene que “cada sistema universitario tiene una combinación única de elementos autóctonos e internacionales y no suele ser posible realizar copias directas de la experiencia de otros” [Albach: 2001]. Sin embargo, es innegable que el sistema universitario tal como lo conocemos, es una de las pocas construcciones sociales que se legitiman en función de su existencia a partir de su permanente reproducción en todo lugar y de una perspectiva histórica unívoca más allá de las fronteras nacionales.
No es casualidad que Albach haga una referencia al sistema universitario mundial, como “homogéneamente occidental”, con un punto de partida en los modelos de la Universidad de París y en menor medida, (aunque de importancia en América Latina por lo que sería “La Reforma del 18´”) la Universidad de Bolonia.[i]
Paris como modelo instala la idea de una universidad regida por profesores y organizada en función de estos, mientras que Bolonia responde a la idea de una universidad centrada en las aspiraciones de los alumnos.
La universidad Argentina, no se aparta de esta regla y dentro de lo que será el contexto regido por el saber de los profesionales, tendrá en sus inicios una gran preocupación por la formación de estos [Buchbinder:1999]
“Las universidades formaban, entonces, fundamentalmente médicos y abogados y cumplían un rol esencial en la socialización de las élites políticas. Los intentos de desarrollar escuelas de ingeniería, de estudios agrarios y humanidades en el ámbito de la enseñanza superior encontraron desde sus inicios serios escollos, sobre todo a partir de la imposibilidad de reunir un cuerpo de estudiantes relativamente importante. El acceso al empleo público y también a los círculos políticos dirigentes se asociaba, en forma estrecha, a las posibilidades de ingresar a la universidad y, particularmente, a sus facultades de Derecho”.[ii]
Quizás esta aspiración profesionalista pueda rastrearse en las necesidades sobre la que se va construyendo el saber en esta parte de América del Sur.
Instituciones como el Protomedicato, nacerán para definir quien tiene derecho al ejercicio de la Ciencia Médica.
De este organismo surgirán los primeros intentos de formación profesional a través de cátedras, que se transformarán recién en Institutos o Facultades a partir de la necesidad de cirujanos que plantea la Guerra de la Independencia y el proyecto Argerich.[iii]
Nos encontramos con una universidad que tiene una visión profesionalista por cuestiones de origen y la misión de generar los cuadros y dirigentes para autonomizar la gestión del saber en nuestras fronteras, dentro de las posibilidades que plantea una Argentina, que hasta muy entrado el siglo XX desarrolla una estrategia de dependencia económica con Inglaterra.
Hobsbawm diría que este proceso es una de las formas que utilizan las nuevas elites para el abandono efectivo del viejo colonialismo, de cara a la transición entre el estado moderno y las nuevas formas de dominación imperialista.[iv]
De esta manera las categorías coloniales de noble, vecino, etc., tendrán un correlato en “la conformación de oligarquías profesionales y colegiaturas corporativas”[v] cuyo centro será la universidad con sus graduados.
Estas oligarquías académicas, a su vez, darán cuerpo y coherencia a una serie de teorías cuyo fin será el control y disciplinamiento[vi] de la sociedad dentro de la frontera nacional.
El surgimiento del positivismo en el derecho y del higienismo en la medicina, como ideas hegemónicas, serán algunos ejemplos de estos núcleos ideológicos que se impulsarán desde la universidad hacia el resto de la sociedad.
Si miráramos este proceso desde nuestros días, observaremos una universidad distinta, que se ha transformado disruptivamente.
Dirá Lemaitre, en una frase totalmente aplicable a la universidad argentina, que:”Tal vez una de las cosas más sorprendentes sea la relativa ausencia de las universidades – y de la educación en general - en la mayoría de los estudios de globalización.
Las universidades claramente, no forman parte explícita del mundo corporativo transnacional (aún cuando la oferta transnacional de educación superior constituye una porción creciente de las exportaciones en muchos países); tampoco se las reconoce como parte de la “clase capitalista transnacional” (que incluye a los ejecutivos de las empresas transnacionales, a los profesionales, políticos y burócratas que trabajan en el ámbito globalizado y a las élites del consumo) y no se las menciona para nada cuando se hace referencia al ámbito cultural de la globalización, enteramente dominado por el análisis de los medios de comunicación”.[vii]
Es claro que la universidad del principio era central al modelo y la de hoy es periférica en lo que hace a la construcción del poder dentro de la sociedad.
La universidad actual ha devenido en sujeto de otros aparatos ideológicos que actúan por fuera de ella y que condicionan el mantenimiento de estructuras organizativas y la producción de conocimiento.
Acompaña a este “devenimiento” un nuevo integrante de la “comunidad” que Albach[viii] describe como “cuerpo administrativo” y que está formado bien por profesores a quienes se le asigna temporariamente una tarea administrativa, bien por burócratas preparados en la nueva ciencia de la administración de la educación superior o bien por un mix de ambas que son funcionales a dependencias de control externo, como sería la Coneau en el caso argentino.
El panorama está dividido hoy entonces por la interacción de docentes y estudiantes que conforman un núcleo académico y el cuerpo administrativo y personal de apoyo que conforman un núcleo de control de directivas de factores externos y en el caso de las universidades privadas; de amortiguador de tensiones entre las entidades propietarias y el personal (insumo necesario al que hay que flexibilizar en función de costes). La situación conspira a la vez con la excelencia y genera un efecto colateral de expulsión de excelentes académicos y profesionales hacia otros lugares geográficos, donde se los reconoce académica y económicamente.
Esta situación, heredada, a la vez que buscada por las corrientes ideológicas neoliberales de los 90´ dan pie al llamado “Sistema de Educación Superior”[ix] (apéndice del “Sistema Educativo Nacional”[x]), que inscribe su momento de crisis teleológica en el sordo debate actual.
Sordo ya que así suelen plantearse las cuestiones en Argentina luego de experiencias tan nefastas como la dictadura militar (1976-1983), los ajustes y la crisis del 2001.
La crisis puede definirse como una confusión generada por el sistema al equiparar el “saber hacer” (propio de los antiguos terciarios) con el “saber pensar como hacer” (propio de la universidad); bajo la denominación de “educación superior”.
Esta confusión genera un doble problema. Por un lado deja de existir una división funcional que pueda llevarse al mundo del trabajo, donde aparece como una realidad la falta de técnicos capacitados en el “saber hacer” para ocupar puestos laborales efectivos en fábricas. Hoy cualquier técnico graduado de la educación superior opina que sabe pensar y la realidad demuestra que esto no es así.
Por otra parte las universidades al aceptar a-críticamente el pase de alumnos de un sistema a otro, sin una necesaria adaptación, generan una situación de cuestionamiento del “saber pensar”, ya que sólo se trataría de homologar títulos y analíticos, dejando de lado toda posibilidad de producir conocimiento de excelencia.
El discurso de los antiguos terciarios también ha permeado en la conceptualización de la práctica docente.
Mientras que en los profesorados terciarios se implementaba históricamente un concepto de reproducción de un conocimiento aceptado en alguna instancia institucional; la carrera del docente de universidad se aborda como un proceso profundamente cuestionador y crítico del conocimiento establecido para llevarlo más allá o superar las instancias del entendimiento de la cuestión.
Entonces mientras los primeros necesitan “capacitación docente” para poder generar un sistema homogéneo de saberes y prácticas para volcarlos en la educación de los primarios, secundarios y terciarios; los segundos necesitan un pasaje por instancias superadoras del grado, tales como la especialización, la maestría, el doctorado y los posdoctorados, donde las exigencias de investigación y producción transformaban la capacidad docente virtuosamente, posibilitando la formación. Esta posibilidad de carrera académica/docente aparece como excepción en algunas casas de estudio de fuerte tradición, mientras que la mayoría del sistema no lo contempla o prefiere no hacerse cargo de producir el escenario para el desarrollo de la excelencia entre su cuerpo docente.
El nuevo sistema ha confundido todo y aparece como necesaria la “capacitación docente en la universidad”, mientras la Coneau a la vieja usanza ministerial homogeiniza los saberes y las prácticas de los postgrados, restándoles la posibilidad cuestionadora del abordaje del conocimiento en una instancia universitaria.
Otra dimensión de la crisis, está dada por la irrupción del concepto de “negocio” en la educación, bajo eufemismos como financiamiento, desarrollo, sostenimiento, etc.
Cuando un sistema educativo, acepta como posibilidad efectiva o relativa, el negocio, tarde o temprano caerá en la trampa de los contadores que sólo limitan la visión de la problemática a equilibrar las cuentas.
Entonces ocurre, por ejemplo que en un momento de expansión económica del país, donde el PBI crece a una tasa del 8%, se planteen ajustes en el sistema, como la contratación por “hora cátedra” de “profesores titulares”, abortando la posibilidad de investigación o producción, ya que el desaliento intelectual corre paralelo a la penuria por la supervivencia diaria.
Surge entonces como disculpa, desde los decanatos o direcciones de carrera que expresan un poco de vergüenza por la situación, un viejo concepto acuñado por la vieja universidad elitista liberal, donde la docencia “es un extra” a la profesión que traducido al buen criollo significa algo como que la docencia universitaria no es una profesión, o es cosa de países desarrollados.
Es claro que a pesar del amplio espíritu negativo existente hacia el sistema, no hay que esperar grandes movilizaciones físicas o intelectuales en pro de una reforma por parte de los docentes.
Esto se debe, a que más allá de las negativas experiencias colectivas vividas como sociedad, los docentes han sido tan precarizados que hoy apenas esbozan estrategias para mantener un cargo o unas pocas horas cátedra, representando un rol que interiormente se le hace cada vez más extraño y que sólo en algunos casos (generalmente los de mayor preparación y especialización) se resuelve con la fuga hacia el exterior.
No es tan claro el camino que tomaran los estudiantes a la luz de exigencias de democratización institucional como las planteadas en la Universidad de Buenos Aires[xi].
El cuerpo administrativo por su parte, debe su existencia al modelo que generó la crisis y es funcional al mismo, por lo tanto actuará apenas con un espíritu de adaptación, tratando de asegurar su existencia en las “reformas por venir”.
Sin duda este es un panorama complejo, que debería resolverse hacia adentro de la universidad, con algunas pautas que retomen algunos aspectos universales que empiecen a remediar la contaminación de los sistemas.
HACIA UNA ECOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA:
La primera pauta que hay que instalar con claridad, es que en el tope de la cadena evolutiva de la universidad está el docente como especie dominante y reproductora del propio sistema.
Un principio de razonabilidad explica esta afirmación.
Hay ejemplos históricos de universidades sin edificios, sin administraciones, etc.
De lo que no hay ejemplos es de una universidad sin docentes.
La unidad mínima en la que se mueve este docente es la cátedra, que debe ser una forma de organización basada en un trípode que la sustente. Todo lo demás, explíquese como se explique, no es una cátedra.
Investigación, producción y enseñanza como trípode de sustento de las cátedras, garantizan una integración virtuosa en otra forma superior que será la Carrera, la Facultad o en el mejor de los casos el Departamento.
La cátedra, si está debidamente articulada a la carrera docente (especialización, maestría, doctorado y posdoctorados), en algún momento generará tensiones que necesariamente se resolverán en ambientes más democráticos e igualadotes, con tendencias claras hacia la excelencia y el desarrollo del sistema hacia estándares internacionales.
Así aparecerá el departamento como figura que iguala a docentes con ciertas características en ciertos niveles desde la calidad en el saber pensar, que posibilitará no sólo la repatriación de excelentes profesionales que han emigrado del sistema, sino la presión de otros profesionales extranjeros que se sentirán atraídos.
Es necesario asimismo que se busquen formas en los que el acceso a los cargos de gestión esté limitado a los que primero se destacan como catedráticos, o lo que es lo mismo, sean destacados investigadores, publicistas o docentes y por tanto puedan entender donde están los límites de la excelencia y eficiencia académica.
El respeto (principio de autoridad) no debe rendirse al cargo, sino a la función que orienta desde la superioridad intelectual.
Lo otro es vestir monas con sedas.
Todo lo expresado debe necesariamente estar acompañado de sistemas de estabilización y sostenimiento salarial adecuado, ya que el docente pasará a ser una inversión que tiene la universidad en cuanto a prestigio intelectual y sus posibilidades de reproducción en un medio social que la puede proteger o se la puede fagocitar según actúe. A su vez desarrollos, patentes y sistemas serán un producto que economistas y funcionarios podrán exhibir como indicadores de excelencia y camino de autosustentabilidad.
Cualquier alumno, si pudiera tener parámetros claros sobre los cuales discernir y las oportunidades necesarias, elegiría estudiar donde estén concentrados los docentes mejores y más preparados. No es casual que la mayoría de los profesionales reverencien un título de algunos de los países desarrollados y relativice títulos de postgrado de muchas de nuestras universidades.
Esto se logra sólo con tiempo, coherencia, inversión y exigencia en partes iguales.
El cuerpo administrador aparece como una especie invasora que ha colonizado ciertos espacios otrora reservados a los docentes.
Esto no es necesariamente negativo, si se logra que la concepción que utiliza este cuerpo pase de ser la de administración de recursos a la de desarrollador de potencialidades.
Este lugar virtuoso que ocuparía el cuerpo administrador, sobre todo en las universidades privadas, generaría una sinergia que posibilitaría desarrollos sumamente interesantes.
Esta concepción necesita también apoyarse en un gran trabajo de investigación y desarrollo sostenido de conocimientos operativos.
Es obvio que esto también debe ser acompañado de la correspondiente estabilidad, exigencia de resultados y suficiencia salarial para motivar la virtuosidad.
Finalmente creo que correspondería reformular el rol del Ministerio de Educación en el ámbito de la universidad, limitando su accionar a evaluar externamente de forma no vinculante ciertas variables que se consideren socialmente útiles, dando una debida publicidad de sus investigaciones a la sociedad, que será la encargada de darle vida o muerte a las instituciones.
La universidad debe ser autónoma y el control de ella se debe dar a partir de la propia sociedad que demandará sus servicios educativos, utilizará sus investigaciones y se nutrirá de sus publicaciones o la rechazará y desacreditará obligándola a reencauzarse o a extinguirse como tal.Ó
--------------------------------------------------------------------------------
[i] Altbach, Philip G. Educación Superior Comparada. Universidad de Palermo. Buenos Aires 2001
[ii] Buchbinder, Pablo. “Argentina”, en AAVV, en Historia de las Universidades de América Latina,
(Prólogo de Juan José Sánchez Sosa e introducción de Carlos Tunnermann), Unión de Universidades de América Latina, México 1999, pp 63-120.
[iii] Beltrán, Juan Ramón. Historia del Protomedicato de Buenos Aires. Buenos Aires, El Ateneo, 1937. y Cantón, Eliseo. La Facultad de Medicina y sus escuelas. Buenos Aires, Coni, 1921.
[iv] Hobsbawn. Historia del Siglo XX. Barcelona. Crítica. 2001
[v] Clark, Burtn R.. El sistema de Educación Superior. Una visión comparada de la organización académica. Nueva Imagen en coedición con la UAM. México, 1991
[vi] Deleuze, Gilles. “Posdata sobre las sociedades de control” en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.
[vii] Lemaitre, María José. “La calidad colonizada: universidad y globalización” . Conferencia dictada en el Seminario The end of quality organizado por la Universidad de Central England, Birmingham, U.K. en mayo de 2001.
[viii] Albach, Philip. Op. cit.
[ix] Véase Ley Nacional de Educación Superior Nº 24521
[x] Véase Ley Nacional de Educación Nº 24195
[xi] Véase “El rectorado de la UBA salió al cruce de una denuncia”. Diario Clarín. 06/09/2006
Ó Este documento está licenciado bajo una Licencia Atribución 2.5 Argentina
Podríamos coincidir con aquella afirmación que sostiene que “cada sistema universitario tiene una combinación única de elementos autóctonos e internacionales y no suele ser posible realizar copias directas de la experiencia de otros” [Albach: 2001]. Sin embargo, es innegable que el sistema universitario tal como lo conocemos, es una de las pocas construcciones sociales que se legitiman en función de su existencia a partir de su permanente reproducción en todo lugar y de una perspectiva histórica unívoca más allá de las fronteras nacionales.
No es casualidad que Albach haga una referencia al sistema universitario mundial, como “homogéneamente occidental”, con un punto de partida en los modelos de la Universidad de París y en menor medida, (aunque de importancia en América Latina por lo que sería “La Reforma del 18´”) la Universidad de Bolonia.[i]
Paris como modelo instala la idea de una universidad regida por profesores y organizada en función de estos, mientras que Bolonia responde a la idea de una universidad centrada en las aspiraciones de los alumnos.
La universidad Argentina, no se aparta de esta regla y dentro de lo que será el contexto regido por el saber de los profesionales, tendrá en sus inicios una gran preocupación por la formación de estos [Buchbinder:1999]
“Las universidades formaban, entonces, fundamentalmente médicos y abogados y cumplían un rol esencial en la socialización de las élites políticas. Los intentos de desarrollar escuelas de ingeniería, de estudios agrarios y humanidades en el ámbito de la enseñanza superior encontraron desde sus inicios serios escollos, sobre todo a partir de la imposibilidad de reunir un cuerpo de estudiantes relativamente importante. El acceso al empleo público y también a los círculos políticos dirigentes se asociaba, en forma estrecha, a las posibilidades de ingresar a la universidad y, particularmente, a sus facultades de Derecho”.[ii]
Quizás esta aspiración profesionalista pueda rastrearse en las necesidades sobre la que se va construyendo el saber en esta parte de América del Sur.
Instituciones como el Protomedicato, nacerán para definir quien tiene derecho al ejercicio de la Ciencia Médica.
De este organismo surgirán los primeros intentos de formación profesional a través de cátedras, que se transformarán recién en Institutos o Facultades a partir de la necesidad de cirujanos que plantea la Guerra de la Independencia y el proyecto Argerich.[iii]
Nos encontramos con una universidad que tiene una visión profesionalista por cuestiones de origen y la misión de generar los cuadros y dirigentes para autonomizar la gestión del saber en nuestras fronteras, dentro de las posibilidades que plantea una Argentina, que hasta muy entrado el siglo XX desarrolla una estrategia de dependencia económica con Inglaterra.
Hobsbawm diría que este proceso es una de las formas que utilizan las nuevas elites para el abandono efectivo del viejo colonialismo, de cara a la transición entre el estado moderno y las nuevas formas de dominación imperialista.[iv]
De esta manera las categorías coloniales de noble, vecino, etc., tendrán un correlato en “la conformación de oligarquías profesionales y colegiaturas corporativas”[v] cuyo centro será la universidad con sus graduados.
Estas oligarquías académicas, a su vez, darán cuerpo y coherencia a una serie de teorías cuyo fin será el control y disciplinamiento[vi] de la sociedad dentro de la frontera nacional.
El surgimiento del positivismo en el derecho y del higienismo en la medicina, como ideas hegemónicas, serán algunos ejemplos de estos núcleos ideológicos que se impulsarán desde la universidad hacia el resto de la sociedad.
Si miráramos este proceso desde nuestros días, observaremos una universidad distinta, que se ha transformado disruptivamente.
Dirá Lemaitre, en una frase totalmente aplicable a la universidad argentina, que:”Tal vez una de las cosas más sorprendentes sea la relativa ausencia de las universidades – y de la educación en general - en la mayoría de los estudios de globalización.
Las universidades claramente, no forman parte explícita del mundo corporativo transnacional (aún cuando la oferta transnacional de educación superior constituye una porción creciente de las exportaciones en muchos países); tampoco se las reconoce como parte de la “clase capitalista transnacional” (que incluye a los ejecutivos de las empresas transnacionales, a los profesionales, políticos y burócratas que trabajan en el ámbito globalizado y a las élites del consumo) y no se las menciona para nada cuando se hace referencia al ámbito cultural de la globalización, enteramente dominado por el análisis de los medios de comunicación”.[vii]
Es claro que la universidad del principio era central al modelo y la de hoy es periférica en lo que hace a la construcción del poder dentro de la sociedad.
La universidad actual ha devenido en sujeto de otros aparatos ideológicos que actúan por fuera de ella y que condicionan el mantenimiento de estructuras organizativas y la producción de conocimiento.
Acompaña a este “devenimiento” un nuevo integrante de la “comunidad” que Albach[viii] describe como “cuerpo administrativo” y que está formado bien por profesores a quienes se le asigna temporariamente una tarea administrativa, bien por burócratas preparados en la nueva ciencia de la administración de la educación superior o bien por un mix de ambas que son funcionales a dependencias de control externo, como sería la Coneau en el caso argentino.
El panorama está dividido hoy entonces por la interacción de docentes y estudiantes que conforman un núcleo académico y el cuerpo administrativo y personal de apoyo que conforman un núcleo de control de directivas de factores externos y en el caso de las universidades privadas; de amortiguador de tensiones entre las entidades propietarias y el personal (insumo necesario al que hay que flexibilizar en función de costes). La situación conspira a la vez con la excelencia y genera un efecto colateral de expulsión de excelentes académicos y profesionales hacia otros lugares geográficos, donde se los reconoce académica y económicamente.
Esta situación, heredada, a la vez que buscada por las corrientes ideológicas neoliberales de los 90´ dan pie al llamado “Sistema de Educación Superior”[ix] (apéndice del “Sistema Educativo Nacional”[x]), que inscribe su momento de crisis teleológica en el sordo debate actual.
Sordo ya que así suelen plantearse las cuestiones en Argentina luego de experiencias tan nefastas como la dictadura militar (1976-1983), los ajustes y la crisis del 2001.
La crisis puede definirse como una confusión generada por el sistema al equiparar el “saber hacer” (propio de los antiguos terciarios) con el “saber pensar como hacer” (propio de la universidad); bajo la denominación de “educación superior”.
Esta confusión genera un doble problema. Por un lado deja de existir una división funcional que pueda llevarse al mundo del trabajo, donde aparece como una realidad la falta de técnicos capacitados en el “saber hacer” para ocupar puestos laborales efectivos en fábricas. Hoy cualquier técnico graduado de la educación superior opina que sabe pensar y la realidad demuestra que esto no es así.
Por otra parte las universidades al aceptar a-críticamente el pase de alumnos de un sistema a otro, sin una necesaria adaptación, generan una situación de cuestionamiento del “saber pensar”, ya que sólo se trataría de homologar títulos y analíticos, dejando de lado toda posibilidad de producir conocimiento de excelencia.
El discurso de los antiguos terciarios también ha permeado en la conceptualización de la práctica docente.
Mientras que en los profesorados terciarios se implementaba históricamente un concepto de reproducción de un conocimiento aceptado en alguna instancia institucional; la carrera del docente de universidad se aborda como un proceso profundamente cuestionador y crítico del conocimiento establecido para llevarlo más allá o superar las instancias del entendimiento de la cuestión.
Entonces mientras los primeros necesitan “capacitación docente” para poder generar un sistema homogéneo de saberes y prácticas para volcarlos en la educación de los primarios, secundarios y terciarios; los segundos necesitan un pasaje por instancias superadoras del grado, tales como la especialización, la maestría, el doctorado y los posdoctorados, donde las exigencias de investigación y producción transformaban la capacidad docente virtuosamente, posibilitando la formación. Esta posibilidad de carrera académica/docente aparece como excepción en algunas casas de estudio de fuerte tradición, mientras que la mayoría del sistema no lo contempla o prefiere no hacerse cargo de producir el escenario para el desarrollo de la excelencia entre su cuerpo docente.
El nuevo sistema ha confundido todo y aparece como necesaria la “capacitación docente en la universidad”, mientras la Coneau a la vieja usanza ministerial homogeiniza los saberes y las prácticas de los postgrados, restándoles la posibilidad cuestionadora del abordaje del conocimiento en una instancia universitaria.
Otra dimensión de la crisis, está dada por la irrupción del concepto de “negocio” en la educación, bajo eufemismos como financiamiento, desarrollo, sostenimiento, etc.
Cuando un sistema educativo, acepta como posibilidad efectiva o relativa, el negocio, tarde o temprano caerá en la trampa de los contadores que sólo limitan la visión de la problemática a equilibrar las cuentas.
Entonces ocurre, por ejemplo que en un momento de expansión económica del país, donde el PBI crece a una tasa del 8%, se planteen ajustes en el sistema, como la contratación por “hora cátedra” de “profesores titulares”, abortando la posibilidad de investigación o producción, ya que el desaliento intelectual corre paralelo a la penuria por la supervivencia diaria.
Surge entonces como disculpa, desde los decanatos o direcciones de carrera que expresan un poco de vergüenza por la situación, un viejo concepto acuñado por la vieja universidad elitista liberal, donde la docencia “es un extra” a la profesión que traducido al buen criollo significa algo como que la docencia universitaria no es una profesión, o es cosa de países desarrollados.
Es claro que a pesar del amplio espíritu negativo existente hacia el sistema, no hay que esperar grandes movilizaciones físicas o intelectuales en pro de una reforma por parte de los docentes.
Esto se debe, a que más allá de las negativas experiencias colectivas vividas como sociedad, los docentes han sido tan precarizados que hoy apenas esbozan estrategias para mantener un cargo o unas pocas horas cátedra, representando un rol que interiormente se le hace cada vez más extraño y que sólo en algunos casos (generalmente los de mayor preparación y especialización) se resuelve con la fuga hacia el exterior.
No es tan claro el camino que tomaran los estudiantes a la luz de exigencias de democratización institucional como las planteadas en la Universidad de Buenos Aires[xi].
El cuerpo administrativo por su parte, debe su existencia al modelo que generó la crisis y es funcional al mismo, por lo tanto actuará apenas con un espíritu de adaptación, tratando de asegurar su existencia en las “reformas por venir”.
Sin duda este es un panorama complejo, que debería resolverse hacia adentro de la universidad, con algunas pautas que retomen algunos aspectos universales que empiecen a remediar la contaminación de los sistemas.
HACIA UNA ECOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA:
La primera pauta que hay que instalar con claridad, es que en el tope de la cadena evolutiva de la universidad está el docente como especie dominante y reproductora del propio sistema.
Un principio de razonabilidad explica esta afirmación.
Hay ejemplos históricos de universidades sin edificios, sin administraciones, etc.
De lo que no hay ejemplos es de una universidad sin docentes.
La unidad mínima en la que se mueve este docente es la cátedra, que debe ser una forma de organización basada en un trípode que la sustente. Todo lo demás, explíquese como se explique, no es una cátedra.
Investigación, producción y enseñanza como trípode de sustento de las cátedras, garantizan una integración virtuosa en otra forma superior que será la Carrera, la Facultad o en el mejor de los casos el Departamento.
La cátedra, si está debidamente articulada a la carrera docente (especialización, maestría, doctorado y posdoctorados), en algún momento generará tensiones que necesariamente se resolverán en ambientes más democráticos e igualadotes, con tendencias claras hacia la excelencia y el desarrollo del sistema hacia estándares internacionales.
Así aparecerá el departamento como figura que iguala a docentes con ciertas características en ciertos niveles desde la calidad en el saber pensar, que posibilitará no sólo la repatriación de excelentes profesionales que han emigrado del sistema, sino la presión de otros profesionales extranjeros que se sentirán atraídos.
Es necesario asimismo que se busquen formas en los que el acceso a los cargos de gestión esté limitado a los que primero se destacan como catedráticos, o lo que es lo mismo, sean destacados investigadores, publicistas o docentes y por tanto puedan entender donde están los límites de la excelencia y eficiencia académica.
El respeto (principio de autoridad) no debe rendirse al cargo, sino a la función que orienta desde la superioridad intelectual.
Lo otro es vestir monas con sedas.
Todo lo expresado debe necesariamente estar acompañado de sistemas de estabilización y sostenimiento salarial adecuado, ya que el docente pasará a ser una inversión que tiene la universidad en cuanto a prestigio intelectual y sus posibilidades de reproducción en un medio social que la puede proteger o se la puede fagocitar según actúe. A su vez desarrollos, patentes y sistemas serán un producto que economistas y funcionarios podrán exhibir como indicadores de excelencia y camino de autosustentabilidad.
Cualquier alumno, si pudiera tener parámetros claros sobre los cuales discernir y las oportunidades necesarias, elegiría estudiar donde estén concentrados los docentes mejores y más preparados. No es casual que la mayoría de los profesionales reverencien un título de algunos de los países desarrollados y relativice títulos de postgrado de muchas de nuestras universidades.
Esto se logra sólo con tiempo, coherencia, inversión y exigencia en partes iguales.
El cuerpo administrador aparece como una especie invasora que ha colonizado ciertos espacios otrora reservados a los docentes.
Esto no es necesariamente negativo, si se logra que la concepción que utiliza este cuerpo pase de ser la de administración de recursos a la de desarrollador de potencialidades.
Este lugar virtuoso que ocuparía el cuerpo administrador, sobre todo en las universidades privadas, generaría una sinergia que posibilitaría desarrollos sumamente interesantes.
Esta concepción necesita también apoyarse en un gran trabajo de investigación y desarrollo sostenido de conocimientos operativos.
Es obvio que esto también debe ser acompañado de la correspondiente estabilidad, exigencia de resultados y suficiencia salarial para motivar la virtuosidad.
Finalmente creo que correspondería reformular el rol del Ministerio de Educación en el ámbito de la universidad, limitando su accionar a evaluar externamente de forma no vinculante ciertas variables que se consideren socialmente útiles, dando una debida publicidad de sus investigaciones a la sociedad, que será la encargada de darle vida o muerte a las instituciones.
La universidad debe ser autónoma y el control de ella se debe dar a partir de la propia sociedad que demandará sus servicios educativos, utilizará sus investigaciones y se nutrirá de sus publicaciones o la rechazará y desacreditará obligándola a reencauzarse o a extinguirse como tal.Ó
--------------------------------------------------------------------------------
[i] Altbach, Philip G. Educación Superior Comparada. Universidad de Palermo. Buenos Aires 2001
[ii] Buchbinder, Pablo. “Argentina”, en AAVV, en Historia de las Universidades de América Latina,
(Prólogo de Juan José Sánchez Sosa e introducción de Carlos Tunnermann), Unión de Universidades de América Latina, México 1999, pp 63-120.
[iii] Beltrán, Juan Ramón. Historia del Protomedicato de Buenos Aires. Buenos Aires, El Ateneo, 1937. y Cantón, Eliseo. La Facultad de Medicina y sus escuelas. Buenos Aires, Coni, 1921.
[iv] Hobsbawn. Historia del Siglo XX. Barcelona. Crítica. 2001
[v] Clark, Burtn R.. El sistema de Educación Superior. Una visión comparada de la organización académica. Nueva Imagen en coedición con la UAM. México, 1991
[vi] Deleuze, Gilles. “Posdata sobre las sociedades de control” en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.
[vii] Lemaitre, María José. “La calidad colonizada: universidad y globalización” . Conferencia dictada en el Seminario The end of quality organizado por la Universidad de Central England, Birmingham, U.K. en mayo de 2001.
[viii] Albach, Philip. Op. cit.
[ix] Véase Ley Nacional de Educación Superior Nº 24521
[x] Véase Ley Nacional de Educación Nº 24195
[xi] Véase “El rectorado de la UBA salió al cruce de una denuncia”. Diario Clarín. 06/09/2006
Ó Este documento está licenciado bajo una Licencia Atribución 2.5 Argentina